Sube el precio de la yerba, en medio de una crisis productiva por los incendios y el consumo en alza
El precio de la yerba mate mayorista fue incrementado en un 28% por el Gobierno, tras los desacuerdos entre productores, secaderos, cooperativas, industriales y representantes de los gobiernos de Misiones y de Corrientes. Los valores se establecieron a través de la Resolución N° 32/2022.
El Ministerio de Agricultura de la Nación laudó 41 días después de vencidos los valores anteriores, y fijó que el kilogramo de hoja verde sea de $46,89 mientras que el de la yerba canchada sea de $178,18. Hasta el 31 de marzo es el valor en vigencia del kilo de hoja verde era de $36,86, mientras que el precio que fue fijado por Nación en noviembre para la yerba canchada era de $139. Con lo que en el primer caso el aumento representa un 27% mientras que para la canchada representa un 28%.
La demanda doméstica de yerba mate se mantiene firme durante el primer trimestre del año y tuvo un incremento del 1,49% interanual, al alcanzar los 67.962.109 kilos frente a los 66.962.651 de igual período del 2021, y es la más alta desde el 2018. Sin embargo, tras los incendios que en el verano se sucedieron en las provincias productoras de Corrientes y Misiones, el ingreso de yerba a los secaderos cayó un 49%.
En el artículo segundo del documento publicado en el Boletín Oficial, se indica que, “el incumplimiento del resultado del arbitraje establecido por el Artículo 1º de la presente resolución, será pasible de las sanciones dispuestas en el Título X de la Ley Nº 25.564, que serán sustanciadas y aplicadas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
El informe mensual elaborado por el INYM, que además indicó que, “durante marzo, el volumen elaborado con destino al mercado argentino fue de 26.538.652 kilos”.
“El movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados”, explicaron desde el INYM.
El reporte además precisó que, durante los primeros 3 meses, el ingreso de hojas verdes a los secaderos fue de 73.594.802 kilos, lo que significa una merma de casi la mitad frente a los 143.303.021 del mismo lapso del año pasado, y casi un 44% inferior al promedio registrado del 2018 al 2021.
En tanto, el INYM señaló que, “tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores”.
Durante marzo, los paquetes de medio kilo representaron el 57,57% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 36,72% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,24 % los envases de dos kilos, y con el 0,86 % los de un cuarto de kilo. En el ítem “otros formatos” las salidas alcanzaron 1,36%, mientras que el 2,26% correspondió al rubro “sin estampillas”.
Es importante destacar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de medio y un kilo, el 94,28 % de las mismas.
Respecto a las exportaciones, las estadísticas indicaron que el mes pasado se despacharon 1.946.581 kilos, alcanzando un total de 5.332.796 kilos durante el periodo de enero a marzo del 2022.
El daño de los incendios y la incertidumbre en el mercado
Los siniestros en la Mesopotamia abrieron un signo de interrogación sobre cuál será el impacto en la oferta y el precio de esta infusión.
En su momento, Orlando Stvass, Tesorero de Coninagro y representante de una cooperativa que elabora yerba mate en esa provincia, aseguró que el próximo año podría haber un importante faltante de mercadería. “Ya hemos perdido un 60% de la producción para el 2023. Se viene una situación difícil”, alertó. Sin embargo, para este año aclaró que ya tienen el stock asegurado, porque “la yerba debe estar de 9 a 12 meses estacionada”.
En este contexto, un informe, realizado por Coninagro a mediados de febrero, reportó que, por la seca de yerbales, dimensionando solamente las plantas, ese sector ya perdió $472 millones en Corrientes. Se calcula que fueron afectadas plantaciones de 0 a 10 años de edad en unas 1200 hectáreas, de un costo de $400 mil cada una.
En ese sentido, desde la Asociación de Plantadores del Nordeste (APNEA) calcularon un daño de 63,85 millones de kilos en 1.181 hectáreas de esa provincia, lo que representan más de $3.193 millones si se tiene en cuenta un precio de mercado de $50 por kilo.
Sobre eso, también había advertido el Director del Distrito Corrientes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Francisco Velar, “prácticamente, la gran mayoría de los yerbales del país se encuentran en Misiones, que tiene un 70% de la superficie nacional, y Corrientes, que tiene un 30%. Pero ahora, ambas provincias están siendo fuertemente perjudicadas por esta catástrofe productiva y ambiental”.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Plan de Manejo de la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada
- Estudiantes secundarios de Río Grande sesionaron en el marco del programa “Concejales Estudiantiles”
- Campaña de vacunación contra coqueluche en establecimientos educativos de Ushuaia
- Presupuesto 2026: los programas destinados a prevenir y atender la violencia de género caen un 89% desde 2023
- Jóvenes de los Colegios de Río Grande realizarán mañana la Sesión de Concejales Estudiantiles
- Gobierno lanza la cuarta edición de la Expo Pyme Fueguina
- “Nuestra soberanía está arriba de la mesa de negociaciones de Trump y Milei”, Gastón Díaz
- Por primera vez, Argentina logró apertura de 4 mercados para ovas de trucha arco iris
- Gran convocatoria de Defendamos Tierra del Fuego en Ushuaia
- 153 emprendimientos fueguinos egresaron del programa Emprender para Crecer
- Dura realidad de las personas electrodependientes, sus familiares y cuidadores
- Los alumnos del CAAD exponen sus obras en el Concejo Deliberante
- Avanzan en la investigación por un varamiento de orcas en Bahía San Sebastián
- “Promover el turismo sustentable no es una opción, es una necesidad urgente”, Gastón Díaz
- “El BTF está sólido y puede afrontar este esfuerzo”, Juan Duarte
- Guillermo Moreno llega a Tierra del Fuego
- Guillermo Löffler avanza en un proyecto para garantizar la participación federal de los Juegos Evita
- Melella repudió reuniones reservadas entre Defensa y el Reino Unido y exigió explicaciones públicas al Ministro Petri
- Diputados nacionales repudiaron los dichos del candidato de LLA de tierra del Fuego
- Acción judicial solicitando la restitución inmediata de las pensiones por discapacidad suspendidas en todo el país
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



