Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
Un dúo de ingenieros de San Nicolás llevó a cabo una investigación que analiza en profundidad la viabilidad técnica y financiera para la implementación de una planta productora de aislamiento térmico y acústico para la construcción.
El ingeniero industrial Álvaro Montaldo junto a su compañero de investigación, Nazareno Tontarelli, desarrollaron un innovador proyecto que permite sustituir importaciones en aislante de celulosa, además de incentivar la utilización de este material refractario para la construcción de viviendas sustentables.
Mediante exhaustivos resultados puestos bajo supervisión de la Universidad Tecnológica Nacional –UTN- de San Nicolás llegaron a los resultados de que el aislante es “repulsivo contra insectos e impide la formación de hongos”, asegura Montaldo a Energía Estratégica.
El joven investigador agrega que el refractario no sólo permite ahorrar hasta un 60 por ciento en la tarifa de energía destinada a la climatización de ambientes, sino que no emite gases tóxicos una vez aplicado, utiliza menos energía que otros productos en su fabricación y se trata de un material hermético frente a la contaminación sonora tan usual en las metrópolis.
¿De qué se trata el proyecto?
El proyecto analiza en profundidad la viabilidad técnica (equipos, infraestructura, etc.) y financiera para la implementación de una planta productora de aislamiento térmico y acústico para la construcción; constituido por un 85% de papel periódico reciclado. Este aislamiento combina la protección térmica, acústica, control de condensación y protección al fuego en un solo material. La sal de bórax, el aditivo principal, lo convierte en un material anti-fúngico e imputrescible, ya que es un repulsivo contra insectos e impide la formación de hongos. Además de ser biodegradable, consume muy poca energía eléctrica en su fabricación y no contamina ni emite gases tóxicos una vez aplicado. El producto se comercializa en dos formatos: granel (se aplica por insuflado, proyectado y soplado) y panel semi rígido.
¿Cuáles son las ventajas de poder construir por este medio sustentable?
Un adecuado aislamiento térmico de las viviendas contribuye a la disminución de la demanda de energía para calefacción y refrigeración, reduce el impacto ambiental y genera una mejor calidad de vida de la población. Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los mismos resultados que gastando más. El reducido costo que implica aislar es recuperado en un corto plazo por los menores consumos de energía destinados a calefacción y refrigeración. Estudios realizados por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), sección Construcciones, han cuantificado el significativo ahorro de energía consumida en todo el país destinado a calefacción residencial que se lograría si en la construcción de viviendas se contemplaran requerimientos de aislamiento térmico moderados. El resultado al que se arribó fue el siguiente:
El ahorro real de consumo de energía, destinado a calefacción para uso residencial, sería de un 42,99% respecto a la actual demanda registrada. Este ahorro global se obtendría en todos los combustibles utilizados para calefacción: gas natural, electricidad, gas envasado, leña, combustibles líquidos, etc. Considerando exclusivamente el gas natural consumido en las viviendas conectadas a la red, este nivel de ahorro energético representa una disminución en la demanda diaria, durante el período invernal, equivalente a: 15,4 millones de m3/día como valor promedio y 20,7 millones de m3/día durante las olas de frío. La disponibilidad de este caudal de gas de red, que hoy se derrocha por el incumplimiento o el carácter no obligatorio de las normativas que exigen requerimientos constructivos de aislamiento térmico en viviendas, hubiese evitado por sí sola, la situación crítica actual (El ahorro diario de gas mencionado más arriba se refiere solamente a las viviendas y por lo tanto no contempla los ahorros que se pueden obtener en hoteles, edificios comerciales, industriales, etc.)
En resumen los beneficios de aislar son:
• Ahorro de hasta un 60 % en la factura de calefacción en invierno o refrigeración en verano, al incorporar aislamiento térmico se reducen las pérdidas de calor o frío (invierno/verano) dentro de la vivienda, por lo tanto, la energía necesaria para calentar o enfriar las habitaciones será menor y supondrá un ahorro en la factura energética.
• La mayoría de los aislantes térmicos son también aislantes acústicos y protegen las instalaciones contra el fuego.
• Mayor confort, al evitar pérdidas de calor toda la casa se calienta más uniformemente y de forma más saludable, manteniendo una temperatura agradable; al recurrir menos a la calefacción el ambiente se reseca menos.
• Permite tener un hogar fresco en verano y cálido en invierno.
• El costo de la instalación del aislamiento, se realiza una vez y el ahorro de energía es permanente.
• Regula la humedad (en caso del aislante de celulosa y otros aislantes naturales), lo que permite eliminar las condensaciones (que suelen traer consigo la aparición de moho) y prevenir enfermedades.
• Desde el punto de vista ecológico, disminuye las emisiones de gases con efecto invernadero.
¿Podría tener fines comerciales?
Claro que sí. De hecho nuestro proyecto estima una inversión de 3,5 millones de dólares. Los resultados arrojaron que recuperaríamos la suma en 5 años, el flujo de caja arrojo un VAN (valor actualizado neto) de 5 millones de dólares, y una TIR del 40%. Hoy el aislante de celulosa es importado de EE.UU por empresas que brindan el servicio de aplicación.
¿Hay proyectos similares a nivel nacional o internacional?
No conozco que a nivel nacional haya algún proyecto de aislamiento de celulosa. Pero sí este material se produce y comercializa hace ya muchos años en EEUU y Europa. Hace algunos años Chile comenzó a fabricarlo también. Uruguay está como Argentina, importa el material y lo aplica.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Argentina comenzará a importar asado de Brasil
- Río Grande con mayor conciencia ambiental
- La Comunidad Indígena Rafaela Ishton recibirá 116 millones de pesos de los fondos de la Ley de Bosques
- Gran almuerzo popular por los 43 años de la Gesta de Malvinas
- Ex ypefianos piden que se declare el 17 de junio como Día del Petróleo y Gas Fueguino
- Municipio y colegios secundarios unidos por el bienestar de las juventudes riograndenses
- Por gestiones de la Diputada Andrea Freites, 18 Diputados nacionales visitarán Tierra del Fuego
- La Ley de Entidades Financieras y la persistencia del dispositivo de dependencia estructural en la democracia Argentina
- Destacan el primer mes de la puesta en funcionamiento de la planta de asfalto
- Jornada de ordenamiento forestal orientada al desarrollo productivo sostenible
- La Ley de Entidades Financieras y la persistencia del dispositivo de dependencia estructural en la democracia Argentina
- Somos Fueguinos aliado de Milei y a favor del endeudamiento con el FMI
- “Lamento mucho que Novaresio busque desinformar, y que algunos medios locales se hagan eco sin verificar los datos”, Andrea Freites
- La Dictadura Militar en Argentina en algunos números
- Denuncia penal contra Karina Milei por delitos de cohecho, tráfico de influencias y ética pública
- Tierra del Fuego avanza con ensayos de hongos cultivados en troncos de lenga
- Milei fue denunciado penalmente por el decreto del acuerdo con el FMI
- Freiberger abandonó el bloque del PJ en el Concejo Deliberante de Ushuaia
- Nueva edición de Feriantes del Fin del Mundo en Río Grande
- Se suspenden las clases en Tierra del Fuego por fuertes vientos
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos

