Mercosur cerró un acuerdo con la Unión Europea, tras 20 de años de negociaciones
El Mercosur logró en Bruselas concluir las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea, acuerdo sin precedentes para ambos bloques, y uno de los más importantes en la historia a nivel mundial, según comunicó este viernes 28 de junio el Gobierno argentino.
"Logramos cerrar el histórico acuerdo Mercosur-UE tras más de 20 años de negociaciones. Es un hito que marca un antes y un después, con potencial para transformar la matriz productiva nacional, incrementar el PBI y generar empleo y atraer inversiones", afirmó el funcionario.
Fuentes diplomáticas calificaron el acuerdo como un "hito" para la inserción internacional de la Argentina y del resto de los países del bloque comercial, ya que -bajo la óptica oficial- permitiría aumentar las exportaciones de las economías regionales, consolidar la participación de las empresas argentinas en cadenas globales de valor, promover la llegada de inversiones y acelerar el proceso de transferencia tecnológica.
Desde Bruselas, el Canciller Jorge Faurie aseguró que lo que se alcanzó fue "mucho más que un acuerdo comercial: es un avance estratégico en el posicionamiento argentino en la escena internacional que refuerza la agenda comercial de nuestro país y nuestro bloque".
"Se trata de un verdadero hito para nuestra política exterior y para la inserción internacional de la Argentina porque el crecimiento y desarrollo inclusivo no se pueden lograr en soledad sino con más y mejor comercio internacional basado en reglas", agregó el funcionario.
Por su parte, el ministro de Producción, Dante Sica, consideró que se trata de "un paso fundamental de nuestra política de inserción inteligente en el escenario internacional. En 2015 éramos la tercera economía detrás de Nigeria y Sudán, y teníamos acuerdos comerciales con tan solo el 10% del PBI mundial. Con este acuerdo, alcanzaremos el 30%, lo que significa que nuestras Pymes podrán llegar a un mercado de 500 millones de personas".
"En lo inmediato, este acuerdo con la UE es clave porque genera calidad institucional, reglas claras, transparencia y previsibilidad lo que es fundamental para llegada de inversiones", agregó el ministro.
En paralelo, el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevere, afirmó que "nuestra región es una de las principales productoras del mundo, y tenemos calidad y cantidad para el intercambio con los europeos. En particular, para la Argentina, es una gran oportunidad para darle previsibilidad a nuestras economías regionales que verán incrementar sus envíos al exterior".
Frente a las voces críticas que comenzaron a alzarse por parte de algunos sectores industriales y sindicales, ante los riesgos que implica este pacto, desde Cancillería aclararon que "no implica una apertura inmediata: el 60% de la oferta del Mercosur se desgravará en un plazo de 10 años o más, un porcentaje muy relevante si se considera que otros países con acuerdos con la UE lograron plazos más breves para la mayoría de los productos".
"El acuerdo consiguió plazos extensos para la entrada en vigor de las mejoras arancelarias, lo que permite continuar el programa de transformación productiva y mejora de la competitividad del Mercosur. En contrapartida, la desgravación arancelaria de la UE será en plazos sustantivamente menores. Más del 85% de las importaciones provenientes del Mercosur tendrán una eliminación de aranceles en forma inmediata", remarcaron, señalando como un hecho "sin precedentes" la concesión que dio el bloque europeo.
Además, ratificaron que el acuerdo no implica apertura sin contención, daod que le mismo prevé "mecanismos para evitar el fraude en materia
de origen y aduanero; establece mecanismos de salvaguardias bilaterales que permiten suspender temporalmente las preferencias arancelarias o reducirlas en caso de amenaza o daño grave a un sector industrial e implementa un mecanismo de solución de controversias".
Qué prevé el acuerdo
Desde Cancillería señalaron que se trata de "un acuerdo sin precedentes para ambos bloques y uno de los más importantes en la historia a nivel global". Entre otros factores porque:
-Crea un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores y casi una cuarta parte del PBI mundial.
-Garantiza a las empresas argentinas el acceso a un mercado estratégico, con un PIB per cápita de u$s34.000.
-Promueve el comercio, al eliminar e bloque europeo los aranceles para el 93% de las exportaciones del Mercosur y otorgar un trato preferencial para casi todo el 7% restante. El Mercosur, en tanto, lo hace en un 90%.
-Además, la UE liberalizará el 99% de las importaciones agrícolas del Mercosur. Para el 81,7% anulará los aranceles de importación. En tanto que para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas. Sólo se excluyen algo más de 100 productos. Hay que considerar que el 63% de las exportaciones argentinas a la UE son bienes agrícolas.
-En cuanto a los bienes industriales, el bloque europeo ofrece la liberalización completa de aranceles para el 80% de los envíos del
Mercosur de productos industriales a la UE. En paralelo, el bloque sudamericano obtiene plazos amplios de hasta 15 años para liberalizar sectores sensibles en forma gradual.
Oportunidad en servicios
Desde Cancillería señalaron que el sector de servicios es uno de los que tiene mayor potencial para Argentina. Constituye el tercer complejo exportador del país (detrás del sojero y el automotor) con exportaciones que superan los u$s6.000 millones anuales, y genera más de 430.000 puestos de trabajo.
"Gracias al acuerdo, los prestadores de servicios de la UE y del Mercosur podrán acceder al mercado de la contraparte en las mismas condiciones que los nacionales. El acuerdo estimulará la radicación de inversiones en el sector productivo y en el de servicios. partenships, bussines networks, transferencia de know how y asistencia financiera", indicaron.
Cabe destacar que la Unión Europea es el primer importador mundial de servicios por valores que superan los 700.000 millones de euros anuales, mientras que -según indicaron desde la cartera que conduce Faurie- la Argentina es un exportador competitivo de servicios basados en el conocimiento, siendo la UE el destino de un tercio de las exportaciones nacionales.
Un largo camino por delante
El experto en comercio internacional, Marcelo Elizondo, aseguró que "el acuerdo estratégico entre en Mercosur y la Unión Europea reviste una relevancia singular. Pero debe insistirse en que, no conociéndose el detalle del tipo de pacto a la hora de celebrarse este trabajo, es probable que el acuerdo sea menos ambicioso que un amplio tratado y hasta sea un pacto que institucionaliza el vínculo dentro del cual podrá avanzarse más en el futuro".
"El acuerdo con la Unión Europea no es aún el tratado de libre comercio ideal que genere una liberación del comercio entre los mercados de los países de los dos grupos de manera general e inmediata. No lo es. Hay un camino aún pendiente para ello. Pero es un paso significativo para romper un modelo de integración endocéntrica, y -a través de esta asociación estratégica, que aun deja materias para la integración reciproca pendiente- para buscar la inserción productiva más allá de nuestra región", amplió Elizondo.
Suscríbase a nuestras novedades.
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- “En Río Grande, Malvinas se vive y se siente todo el año”, Martin Pérez
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- “Malvinas nos sigue doliendo”, Walter Vuoto
- “La guerra de Malvinas es la mayor gesta militar de la historia argentina”, Victoria Villarruel
- “Seguimos alzando la voz por la soberanía de nuestro territorio”, Andrea Freites
- “La Causa Malvinas nos une a todos y nuestro compromiso diario se soberanía es en honor a la memoria de nuestros héroes”, Gustavo Melella
- Concejales acompañaron a los ex combatientes en la Vigilia por el 2 de abril
- “Malvinas para toda la vida”, Martín Pérez
- “Cada año, desde la tierra de Malvinas, renovamos nuestro sentimiento de pertenencia y honramos a nuestros héroes, Gustavo Melella
- Los aumentos del mes de abril
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- “La obra vial de reparación de la ruta está en marcha”, Agustín Coto
- “Cada año, desde la tierra de Malvinas, renovamos nuestro sentimiento de pertenencia y honramos a nuestros héroes, Gustavo Melella
- “Seguimos alzando la voz por la soberanía de nuestro territorio”, Andrea Freites
- “Malvinas para toda la vida”, Martín Pérez
- Concejales acompañaron a los ex combatientes en la Vigilia por el 2 de abril
- “Malvinas nos sigue doliendo”, Walter Vuoto
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos

