Demoledor informe de la Auditoria General de la Nación contra la deuda contraída por Macri
El dictamen dice que el préstamo stand by del Fondo Monetario Internacional no cumplió con el criterio establecido de proceso de negociación y ejecución. Además, observa la utilización de mecanismos alternativos de emisión de deuda (DNU), el incumplimiento de los procedimientos normados para la contratación de la deuda con el FMI y la emisión de deuda sin contar con cupo determinado por ley al momento de la emisión.
La Comisión de Supervisión de Deuda Pública de la Auditoría General de la Nación, presidida por el Auditor General Francisco Javier Fernández, realizó una auditoría financiera y de cumplimiento gubernamental que refiere al Capitulo Deuda Publica de la Cuenta Inversión en el ejercicio 2018. La Auditoría tuvo como objeto evaluar el estado de la deuda pública incluida en los Estados Contables de la rendición anual de cuentas de la Nación al 31 de diciembre del año 2018, considerando los movimientos y registros realizados.
El informe fue aprobado por mayoría, en el marco del cual se señaló que a fines del año 2018 la Deuda Publica ascendió a 332.192 millones de dólares y pasó a representar el 85,2 por ciento del PIB, en comparación al año anterior que fue de 320.935 millones de dólares equivalente al 56,5 por ciento del PIB. En términos de PIB el peso de la deuda publica aumentó en casi 30 puntos del producto y la emisión neta de deuda en 2018 ascendió a 55.940 millones de dólares.
También se observó que, en enero de 2018, y de manera previa al cierre de mercados voluntarios de deuda a la Argentina, el entonces ministro de Finanzas Luis Caputo decidió emitir y colocar títulos públicos en Nueva York por un total de 9000 millones de dólares. Una cifra inusitada de emisión.
La AGN explica que luego de la megacolocación de deuda en el exterior y la importante emisión de letras de corto plazo en el mercado local, generó un stress financiero importante para Argentina y fue la razón por la cual los mercados voluntarios de deuda se declaran cerrados para el país sumado a la pequeña suba de tasa de interés internacional. Es en ese contexto es que se acude al Fondo Monetario Internacional y se acuerda un préstamo stand by por 56.700 millones de dólares.
Señaló la operación como extraordinaria, debido al volumen de lo solicitado y también a que Argentina nunca había accedido a semejante endeudamiento con el FMI. En términos históricos, los años con mayor monto de acceso a deuda con el organismo son justamente los años 2000 y 2001 (Megacanje) con 8000 millones de dólares y luego en el 2018 (stand by) con 56.700 millones de dólares, explicó el auditor.
Como conclusión del informe de auditoría, el equipo opinó que, en relación a la registración y validación del saldo de deuda contenido en el dictamen es favorable con salvedades debido a los avales con atrasos confirmados, avales que exceden el monto autorizado, inconsistencia en Intereses de la deuda impagos e inconsistencia en la exposición de la deuda en los Estados Contables.
Además, la deuda no presentada al canje, pendiente de reestructuración, los intereses de la deuda con atrasos, la incertidumbre en la valuación final de avales, el registro de los litigios contra el estado nacional y las contingencias identificadas. Se señaló que no se detectó normativa que acredite la modificación presupuestaria por 499.758 millones de pesos (correspondientes a dos desembolsos del endeudamiento con el FMI).
En relación al cumplimiento de las normas y gestión financiera de los fondos presupuestarios, basada en la magnitud de los desvíos de cumplimiento normativo y la significatividad de la operatoria vinculada a estos desvíos, la opinión fue adversa. El 20 por ciento de la emisión de deuda directa en ese año fue autorizada por Decreto de Necesidad y Urgencia. El préstamo stand by del Fondo Monetario Internacional no cumple con el criterio establecido de proceso de negociación y ejecución (normativa vigente). La utilización de mecanismos alternativos de emisión de deuda (DNU), el incumplimiento de los procedimientos normados para la contratación de la deuda con el FMI y la emisión de deuda sin contar con cupo determinado por ley al momento de la emisión.
Luego se resaltó la falta de procedimientos formales para la colocación de deuda en los mercados internacionales de capitales, la falta de normativa para el seguimiento de avales, fianzas y garantías, la ausencia de estrategia para validar el endeudamiento del periodo auditado y la persistencia de la observación de ejercicios anteriores respecto del Fondo Unificado de Cuentas Oficiales.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Con apoyo del sector privado, Río Grande pone a la salud mental en la agenda provincial
- Ushuaia tendrá una nueva central eléctrica de última generación
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- Más de 5.000 vecinos de Ushuaia disfrutaron de la 23ª edición de la Fiesta de la Colectividades
- Comienzan los preparativos para la temporada 2025-2026
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Boleta Única Papel para Tierra del Fuego
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- El aeropuerto de Río Grande incorpora tecnología para reforzar la seguridad de las operaciones
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- Derrota histórica de Milei: El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó Ley de Emergencia en Discapacidad
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



