Argentina tendrá una planta de fabricación de baterías de litio
El proyecto prevé la puesta en funcionamiento de una planta de celdas y baterías de ion litio, es la primera experiencia nacional y surgió a raíz de una iniciativa interministerial. Funcionará en la ciudad de La Plata.
El litio es un elemento que se encuentra de manera abundante en nuestro territorio -Argentina posee una de las principales reservas mundiales de litio- y que ocupa un lugar central como recurso energético tanto para el presente como para el futuro, con gran potencial en el campo de la investigación y desarrollo.
Por este motivo, el CONICET, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el de Defensa, la Universidad de la Plata (UNLP), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión de Investigaciones Científicas de dicha provincia (CIC) e Y-TEC -la empresa de I+D para la industria energética de YPF y el CONICET-, firmaron un Memorando de Entendimiento para la ejecución del proyecto de diseño, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de una planta de fabricación de celdas y baterías de Litio.
La Presidenta del CONICET, Ana Franchi, recordó que, “hace un año y medio cuando nuestro Presidente asumió dijo ‘vengo a poner a la Argentina de pie’, y claramente se fue demostrando que eso no se puede lograr sin poner la ciencia, la tecnología y la universidad de pie”. Además, en referencia al acuerdo firmado, Franchi aseguró que, “demuestra que la ciencia, la tecnología y la educación son claramente una inversión hacia el futuro, hacia la producción”.
En este marco, el Ministro de Ciencia nacional, Roberto Salvarezza, destacó que, “el proyecto de desarrollo de este Gobierno incorpora la ciencia y la tecnología como un eje importante. El hecho de poder agregarle a la producción el valor agregado necesario no sólo para atender la demanda interna, sino también para potenciar aquellos nichos donde seamos capaces de exportar. Y el litio es uno de nuestros objetivos, somos un país que tiene enormes reservas y con este proyecto nos proponemos agregarle valor”. Al finalizar, remarcó, “la importancia de este hecho como parte de la construcción de nuestra soberanía tecnológica”.
El objetivo del proyecto será el de atender las demandas estratégicas del Estado y del sector productivo. En esta línea, a través de la mencionada planta -cuya producción inicial se estima entre 5 y 9 megavatios-hora por año (MW.h/año)-, se procura desagregar el paquete tecnológico respecto del diseño y la fabricación de las celdas y baterías, con miras a la definitiva incorporación de la tecnología y generando, de este modo, las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte.
“Estoy muy contento de dar este paso, quiero hacer una pequeña referencia a Y-TEC, porque se deriva de la recuperación de YPF para el Estado nacional, se habla poco de eso, pero lo que recuperamos cuando recuperamos YPF con mayoría estatal fue la capacidad de invertir en investigación más desarrollo más innovación, y para un país que aspira a ser industrial como el nuestro, en ese marco la posibilidad de ser un país industrial en términos competitivos está ligado al crecimiento económico con igualdad social”, expresó a su turno Agustín Rossi durante la firma.
A su turno, el Ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, afirmó, “estamos muy orgullosos de este proyecto. Desarrollar esta planta productiva en vinculación con el sector científico tecnológico nos va a permitir producir baterías de litio adaptadas a las necesidades y a las demandas bonaerenses. Y además, nos va a dar la posibilidad de estudiar, conocer y mejorar el proceso productivo y los componentes de un insumo que es estratégico en el marco de los procesos de transición energética y de los nuevos paradigmas de movilidad”.
El Presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, expresó que, “la industrialización del litio en el país es una oportunidad única para crear valor agregado, esta nueva planta permitirá convertir conocimiento científico en tecnología y servirá de base para futuros emprendimientos nacionales”.
“Una vez más, nuestra Universidad es parte de un hecho histórico”, dijo por último el Presidente de la UNLP, Fernando Tauber, al hacer uso de la palabra y destacar la importancia estratégica de este encuentro. “Además, con el firme empeño de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión”, subrayó.
Los ejes de trabajo de la Planta versarán sobre el desarrollo industrial de producción en serie de celdas y baterías de Litio, a fin de atender demandas específicas en temas de interés para el ámbito de la defensa nacional y otros; la formación de recursos humanos calificados en la temática; y la producción de conocimiento.
Cabe destacar que a través de este proyecto, se estará propiciando la articulación entre la actividad académica, el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la producción industrial, con el fin de asegurar la concreción del objetivo propuesto.
En Jujuy, Y-TEC ya está trabajando con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento (CIDMEJU) en el desarrollo de un innovador proceso para la extracción de litio de salmueras por métodos electroquímicos, que prevé mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los procesos actuales. En diciembre de 2021 se prevé finalizar la instalación de la primera planta piloto de separación de sales de litio.
También estuvieron presentes en el acto de firma la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el Subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez; el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Mauricio Erben; la Directora del CCT CONICET La Plata, Gloria Chicote; el Director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), Félix Requejo; el Director del Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP), Carlos Della Védova; y el Gerente General de Y-TEC, Santiago Sacerdote.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- La Agencia de Innovación realizó la reapertura del Museo Histórico Kami en la ciudad de Tolhuin
- El Municipio de Río Grande continúa recibiendo equipamiento para el nuevo natatorio olímpico
- Abel Pintos abrirá la Fiesta Nacional de la Noche más Larga
- Argentina se ubica como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
- Se inauguró en Ushuaia el Paseo de la Centolla
- Recuerdan recomendaciones para prevenir incidentes por monóxido de carbono
- EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus submarinos nucleares
- Robert Francis Prevost es el nuevo Papa bajo el nombre de León XIV
- Comenzaron los talleres municipales Ushuaia te Escucha
- El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley denominado Ficha Limpia
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- Malestar en sectores importantes de la cúpula militar por la visita a Ushuaia del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
- Comenzaron los talleres municipales Ushuaia te Escucha
- EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus submarinos nucleares
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- Ensayo de fructificación de hongos en troncos
- El Municipio de Río Grande acompañó el acto por el 42º aniversario del hundimiento del ARA General Belgrano
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
