Una Jueza Federal prohibió la minería en la zona del sitio arqueológico Cueva de las Manos
La Jueza Federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, hizo lugar a un amparo presentado por una fundación ambientalista y les prohibió a la provincia de Santa Cruz y a una minera avanzar en tareas de exploración y explotación minera en un área cercana a la Cueva de las Manos, un sitio arqueológico considerado Patrimonio Mundial por la Unesco.
Si bien en la provincia de Santa Cruz la actividad minera está permitida y fue considerada una actividad esencial durante la pandemia, el fallo de Yañez coincide con el momento más álgido del debate por la minería en la provincia vecina de Chubut.
Yañez, que fue la Jueza que tuvo a su cargo en la primera instancia la investigación sobre el hundimiento del submarino ARA San Juan, falló en favor de la Fundación Rewilding Argentina, que había promovido la acción de amparo contra la minera Patagonia Gold SA, que contaba con los permisos exploratorios para el cateo Bandurria, que se encontraba dentro de la estancia “Los Toldos”, propiedad de la Fundación Rewilding Argentina.
La decisión de la Jueza Federal queda firme hasta tanto se obtenga la intervención y aprobación “previa y vinculante” de la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos, órgano competente en el área desde que el decreto 817/2019, dictada por el Gobierno de Mauricio Macri, declarara al lugar como “Paisaje Cultural Nacional”.
De este modo, la actividad minera no podrá avanzar en el Cateo Bandurria, que se encuentra dentro un área de “amortiguación visual” del sitio arqueológico Cueva de las Manos.
Es que la cuenca del Río Pinturas es considerada una región de una riqueza arqueológica excepcional en la que se han documentado diversos sitios con arte rupestre y otros vestigios que abarcan una secuencia cronológica de más de 9.000 años, tal como lo detalla el decreto nacional.
La Fundación Rewilding adquirió la estancia Los Toldos en noviembre de 2015. Previo a ello, la provincia de Santa Cruz había otorgado a la empresa Patagonia Gold SA el permiso de exploración denominado “Cateo Bandurria” -que se encuentra en la estancia- autorizándola a realizar tareas de prospección minera. En el transcurso de la presente causa federal, Rewilding donó a la provincia 600 hectáreas de la estancia para la creación del Parque Provincial Cueva de las Manos.
El amparo tenía como fin que la justicia impidiera la realización de actividades de prospección o explotación minera en una estancia que había sido adquirida para “su restauración ecológica y para el fortalecimiento de la actividad turística sustentable”. Los promotores del amparo consideran que la estancia, en su totalidad, es un yacimiento arqueológico y paleontológico de gran valor natural y cultural, no solo en Cueva de las Manos sino en toda la cuenca del Río Pinturas.
Yañez sostuvo en su fallo que deberá primar el criterio de la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos, y consideró que, “los restos arqueológicos de la zona no corresponden solo a la provincia de Santa Cruz, o a la República Argentina, sino a la humanidad en su totalidad y a las generaciones futuras”. Advirtió que por esa razón fueron los principios precautorio, intergeneracional y de solidaridad los que guiaron sus decisiones en la causa.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Por primera vez, Río Grande será parte de la Semana Global del Emprendedor
- Borruto defendió la 19640 en la Universidad Nacional de Quilmes
- Flybondi y el INFUETUR anuncian 20% de descuento en vuelos desde/hacia Córdoba y Buenos Aires para residentes y turistas
- El lunes comienza el análisis del Presupuesto Municipal 2026
- El Fogadef otorgó el primer aval de microfinanzas a una emprendedora de Tolhuin
- 14 de noviembre - Día Mundial de la Diabetes
- Zamora reconoció la iniciativa de los estudiantes de la Escuela N° 27
- Más de 45 mil vecinos y vecinas visitaron la 5ª Expo Agroproductiva
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
- Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
- Primer ensayo en frutilla con un bioinsumo fueguino
- Avanzan los trabajos de Vialidad Nacional en el Paso Garibaldi
- Capacitaciones, espectáculos y sabores locales en la 5ª Expo Agroproductiva
- “Otra vez familias fueguinas quedan sin empleo, y no podemos naturalizarlo”, Guadalupe Zamora
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Vuelve Tu Mercado a Tolhuin con una propuesta renovada para toda la familia
- La DPOSS prioriza la potabilidad y abastecimiento del agua ante la situación excepcional en los arroyos de Ushuaia
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


























