Financian la producción de hongos comestibles silvestres en la Patagonia
El proyecto favorecerá el desarrollo de las capacidades productivas del sector agro-forestal patagónico vinculado con el cultivo de hongos de alto valor comercial a nivel nacional e internacional.
El presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Fernando Goldbaum, firmó el contrato de adjudicación de un subsidio de $6.135.200 para financiar la producción de hongos comestibles en la Patagonia, a partir del mejoramiento de sustratos, que serán generados mediante el aprovechamiento de los recursos forestales de la zona que actualmente están en desuso; el desarrollo de técnicas de enriquecimiento de la producción, y la elaboración de productos nutracéuticos beneficiosos para la salud humana.
La iniciativa, que será llevada adelante por un consorcio público privado integrado por el Centro de Investigación y Extensión Forestal (CIEFAP) y la empresa AIEGO S.R.L, fue aprobada en el marco de la convocatoria “Fondo de Innovación Tecnológica Regional (FITR) – Agroindustria- 2013” que administra el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia. La misma tiene como objetivo favorecer el desarrollo de procesos y tecnologías para el cultivo y la preservación de hongos comestibles silvestres propios de los bosques nativos patagónicos (morillas, gírgolas y shiitake) con alto valor comercial, en ámbitos naturales y en ambientes controlados.
Del acto de firma participaron la secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Dr. Fernando Goldbaum; la directora del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia, Prof. Isabel Mac Donald; y representantes de las entidades involucradas en la el proyecto.
Durante el encuentro, Ladenheim destacó el componente de integralidad del proyecto al sostener que “se basa en un modelo de manejo o aprovechamiento sustentable de los recursos, es agro industrial, tiene un factor social por la incorporación de recursos humanos en la cadena productiva, e incluye la cuestión de la economía regional, que es justamente uno de los atributos propios del fondo regional”.
Por su parte, el presidente de la Agencia subrayó que se trata del primer proyecto de carácter regional en firmar contrato para la adjudicación de fondos no reembolsables, entre los 21 proyectos que están aprobados y que, además, incluye un fuerte aporte en bienes de capital y en recursos humanos para su ejecución.
El financiamiento contempla una serie de objetivos concretos, entre los que se destacan la formulación de un protocolo de producción de gírgolas patagónicas (Pleurotus ostreatus) y shiitake sobre residuos forestales y agrícolas de la región; la propagación de una especie muy valorada en el mundo, las morillas, que es considerada una cepa de alto valor comercial y será producida en forma controlada semi-artificial; el desarrollo de procesos de preservación de hongos frescos que prorroguen la ventana de comercialización del producto; el desarrollo de compuesto nutracéuticos a partir de cepas del género Lentinua edodes y de protocolos de enriquecimiento funcional/nutricional de hongos gírgolas, y la posibilidad de experimentar con diferentes coberturas y manejos para el enriquecimiento de la producción en sectores de bosque de la Patagonia productores de morchella.
En lo que refiere al aporte que harán las dos entidades involucradas en el proyecto; el Centro de Investigación y Extensión Forestal (CIEFAP), que posee Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) pertenecientes al Área de Protección Forestal del Centro, estará a cargo de la investigación, el asesoramiento técnico y la prestación de servicios de producción de blanco (micelio) a la empresa involucrada en el proyecto, AIEGO S.R.L, quien será la receptora de I+D para potenciar su producción de pleurotus (gírgola) y shiitake, participará además en los estudios de enriquecimiento a campo de morchella, y realizará la comercialización de los hongos y sus productos.
Estas entidades aportarán $1.554.866 como contraparte para la ejecución del proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de 36 meses, por lo que la inversión total comprometida ascenderá a $7.690.066.
Suscríbase a nuestras novedades.
- “Es claro que Milei abandonó a los fueguinos y fueguinas”, Agustín Tita
- Preparativos para la inauguración del Centro Municipal de Bienestar Papa Francisco
- El Concejo Deliberante brindó un reconocimiento a la Red de Mamás TDF por su lucha contra el cáncer infantojuvenil
- Millonario acuerdo con petroleras para inversión en salud, educación y seguridad en Tierra del Fuego
- Importante donación para la Escuela de Puerto Almanza
- Por primera vez, productores riograndenses reciben Sello Avícola Municipal
- “Vetar la Emergencia Pediátrica no es austeridad: es inhumanidad”, Andrea Freites
- El Concejo Deliberante presentó el programa Concejales Estudiantiles
- Adelantan la finalización del Operativo Invierno
- Se entregarán 2 millones de plantines de hortalizas en la temporada 2025-2026
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- “Vamos a rechazar los vetos de Milei en contra de las Universidades y el Hospital Garrahan”, Cristina López
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



