Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
Un dúo de ingenieros de San Nicolás llevó a cabo una investigación que analiza en profundidad la viabilidad técnica y financiera para la implementación de una planta productora de aislamiento térmico y acústico para la construcción.
El ingeniero industrial Álvaro Montaldo junto a su compañero de investigación, Nazareno Tontarelli, desarrollaron un innovador proyecto que permite sustituir importaciones en aislante de celulosa, además de incentivar la utilización de este material refractario para la construcción de viviendas sustentables.
Mediante exhaustivos resultados puestos bajo supervisión de la Universidad Tecnológica Nacional –UTN- de San Nicolás llegaron a los resultados de que el aislante es “repulsivo contra insectos e impide la formación de hongos”, asegura Montaldo a Energía Estratégica.
El joven investigador agrega que el refractario no sólo permite ahorrar hasta un 60 por ciento en la tarifa de energía destinada a la climatización de ambientes, sino que no emite gases tóxicos una vez aplicado, utiliza menos energía que otros productos en su fabricación y se trata de un material hermético frente a la contaminación sonora tan usual en las metrópolis.
¿De qué se trata el proyecto?
El proyecto analiza en profundidad la viabilidad técnica (equipos, infraestructura, etc.) y financiera para la implementación de una planta productora de aislamiento térmico y acústico para la construcción; constituido por un 85% de papel periódico reciclado. Este aislamiento combina la protección térmica, acústica, control de condensación y protección al fuego en un solo material. La sal de bórax, el aditivo principal, lo convierte en un material anti-fúngico e imputrescible, ya que es un repulsivo contra insectos e impide la formación de hongos. Además de ser biodegradable, consume muy poca energía eléctrica en su fabricación y no contamina ni emite gases tóxicos una vez aplicado. El producto se comercializa en dos formatos: granel (se aplica por insuflado, proyectado y soplado) y panel semi rígido.
¿Cuáles son las ventajas de poder construir por este medio sustentable?
Un adecuado aislamiento térmico de las viviendas contribuye a la disminución de la demanda de energía para calefacción y refrigeración, reduce el impacto ambiental y genera una mejor calidad de vida de la población. Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los mismos resultados que gastando más. El reducido costo que implica aislar es recuperado en un corto plazo por los menores consumos de energía destinados a calefacción y refrigeración. Estudios realizados por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), sección Construcciones, han cuantificado el significativo ahorro de energía consumida en todo el país destinado a calefacción residencial que se lograría si en la construcción de viviendas se contemplaran requerimientos de aislamiento térmico moderados. El resultado al que se arribó fue el siguiente:
El ahorro real de consumo de energía, destinado a calefacción para uso residencial, sería de un 42,99% respecto a la actual demanda registrada. Este ahorro global se obtendría en todos los combustibles utilizados para calefacción: gas natural, electricidad, gas envasado, leña, combustibles líquidos, etc. Considerando exclusivamente el gas natural consumido en las viviendas conectadas a la red, este nivel de ahorro energético representa una disminución en la demanda diaria, durante el período invernal, equivalente a: 15,4 millones de m3/día como valor promedio y 20,7 millones de m3/día durante las olas de frío. La disponibilidad de este caudal de gas de red, que hoy se derrocha por el incumplimiento o el carácter no obligatorio de las normativas que exigen requerimientos constructivos de aislamiento térmico en viviendas, hubiese evitado por sí sola, la situación crítica actual (El ahorro diario de gas mencionado más arriba se refiere solamente a las viviendas y por lo tanto no contempla los ahorros que se pueden obtener en hoteles, edificios comerciales, industriales, etc.)
En resumen los beneficios de aislar son:
• Ahorro de hasta un 60 % en la factura de calefacción en invierno o refrigeración en verano, al incorporar aislamiento térmico se reducen las pérdidas de calor o frío (invierno/verano) dentro de la vivienda, por lo tanto, la energía necesaria para calentar o enfriar las habitaciones será menor y supondrá un ahorro en la factura energética.
• La mayoría de los aislantes térmicos son también aislantes acústicos y protegen las instalaciones contra el fuego.
• Mayor confort, al evitar pérdidas de calor toda la casa se calienta más uniformemente y de forma más saludable, manteniendo una temperatura agradable; al recurrir menos a la calefacción el ambiente se reseca menos.
• Permite tener un hogar fresco en verano y cálido en invierno.
• El costo de la instalación del aislamiento, se realiza una vez y el ahorro de energía es permanente.
• Regula la humedad (en caso del aislante de celulosa y otros aislantes naturales), lo que permite eliminar las condensaciones (que suelen traer consigo la aparición de moho) y prevenir enfermedades.
• Desde el punto de vista ecológico, disminuye las emisiones de gases con efecto invernadero.
¿Podría tener fines comerciales?
Claro que sí. De hecho nuestro proyecto estima una inversión de 3,5 millones de dólares. Los resultados arrojaron que recuperaríamos la suma en 5 años, el flujo de caja arrojo un VAN (valor actualizado neto) de 5 millones de dólares, y una TIR del 40%. Hoy el aislante de celulosa es importado de EE.UU por empresas que brindan el servicio de aplicación.
¿Hay proyectos similares a nivel nacional o internacional?
No conozco que a nivel nacional haya algún proyecto de aislamiento de celulosa. Pero sí este material se produce y comercializa hace ya muchos años en EEUU y Europa. Hace algunos años Chile comenzó a fabricarlo también. Uruguay está como Argentina, importa el material y lo aplica.

Suscríbase a nuestras novedades.
- Las principales firmas de petróleo y gas registraron 199.000 millones de dólares en ganancias
- La economía de Tierra del Fuego creció y está entre las provincias que más lo lograron
- Más de 1.000 personas de 120 organizaciones marcharon a Lago Escondido
- “El servicio de gas es esencial, por eso estamos avanzando en obras en distintos barrios”, Gabriela Castillo
- Storani afirmó que es incompatible un acuerdo de Juntos por el Cambio con Milei
- Inició el entierro de los caños soldados del gasoducto Presidente Néstor Kirchner
- Melella recibió al Embajador del Estado de Kuwait en Argentina, Abdullah Ali Alyahya
- Intimaron judicialmente a la Municipalidad de Ushuaia a construir una protección vial
- Alerta naranja por tormentas para el centro del país
- Visteon formalizó la cesión de su planta fabril de Río Grande al Gobierno de Tierra del Fuego
- Se realizó el primer curso de Conductor Náutico en Almanza
- "Con la llegada de Lula va a ser mucho más fácil hablar de integración", Alberto Fernández
- Cómo es el trámite online para evitar el aumento del 8,21% de las prepagas en febrero
- La primera bebé del 2023 en Tierra del Fuego nació en Río Grande
- Tierra del Fuego ratificó el objetivo de industrializar el gas y desarrollar proyectos de energía con China
- “Iremos disminuyendo la presión de recursos humanos para entrar en otras instancias de trabajo”, Eugenia Álvarez
- Histórica evacuación de una mujer Argentina que estaba en Malvinas y fue trasladada a Ushuaia
- Ya está operativo el helicóptero de gran porte para el combate de incendios en la Patagonia
- La producción de autos en Argentina en 2022 fue la más alta en ocho años
- Amplio operativo de prevención de Educación Ambiental y Participación Comunitaria
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


