Síndrome de Behcet, una de las Enfermedades Poco Frecuentes que padecen el incumplimiento de la Ley Provincial N° 1058
Juliana Quiroga es una docente de Río Grande, que nació con del Síndrome de Behcet, patología encuadradas en las Enfermedades Poco Frecuentes (EPF), y amparada por la Ley Provincial N°1.058 promulgada en 2015. Por lo tanto, debería tener una cobertura total en su medicación, tratamientos y derivaciones. No sucede. Pasaron cuatro años y sigue esperando que se respete la Ley; por ello, recurre a la venta de bonos para solventar su derivación a Buenos Aires.
La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes explica que las EPOF son aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población en general. Se consideran EPOF cuando afectan a 1 persona cada 2.000 habitantes. En su mayoría son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad. Una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada.
La OMS estima que mundialmente hay entre 6.000 y 8.000 enfermedades poco frecuentes identificadas, cuya incidencia en la población mundial es entre el 6 y el 8%. Si bien se caracterizan por la baja prevalencia de cada una de ellas, la cantidad de afectados por dichas enfermedades en Argentina es de aproximadamente 3.200.000 personas. En nuestro país aún no existe un registro formal de enfermedades poco frecuentes.
En Tierra del Fuego, la Ley Provincial N° 1.058, Cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes, adhesión de la Ley Nacional N° 26.689, promulgada el 10 de octubre de 2015, promueve el cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes y a todas sus normas reglamentarias y complementarias.
Además, la norma menciona, “incorpórase dentro de las prestaciones que brinda el Instituto Provincial Autárquico Unificado de Seguridad Social (IPAUSS) en los términos que establece la Ley nacional 26.689 y sus reglamentaciones. Donde la autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio de Salud de la Provincia quien dispondrá en un período no mayor a los ciento veinte (120) días a partir de su promulgación, las medidas reglamentarias y administrativas que garanticen su efectivo cumplimiento”.
Pasaron 4 años y los pacientes con Enfermedades Poco Frecuentes no tienen la cobertura total de su obra social. Pero, como su vida depende de ello, se ven obligados a costear sus medicamentos, tratamientos y traslados. En el caso del Síndrome de Behcet, dependiendo de su gravedad, se receta la Talidomida, medicación prohibida a la venta, pero es comprada por los pacientes con autorización del médico, con una receta del Ministerio de Salud de la Nación y el consentimiento del paciente haciéndose responsable de las consecuencias que la ingesta de esa droga pueda ocasionar en el organismo, porque con los años provoca desgaste óseo.
En la provincia de Buenos Aires, la medicación de Talidomida se les entrega a los pacientes de manera gratuita luego de firmar el consentimiento, no así a quienes tienen el domicilio en Tierra del Fuego que deben comprarla aun estando derivados en Buenos Aires.
Juliana Quiroga comentó a “calidadtdf” que, “hasta el momento en Tierra del Fuego la Ley no está en vigencia, una paciente con Síndrome de Behcet, con carnet de la patología avalado por la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes, no tiene ningún tipo de validez para adquirir la medicación ni para un tratamiento privado, solamente que ellos traigan a un reumatólogo o un estomatólogo, que son las especialidades que precisa la enfermedad, el problema radica en que los profesionales que vienen a la isla no están especializados en el Síndrome, no se los capacita, y nos debemos trasladar a Buenos Aires para ser tratados con especialistas en el Síndrome.”
Juliana Quiroga, padece del Síndrome de Behcet, y no tiene opción, vende bonos a $100, con diez premios para poder pagar su traslado al Sanatorio Güemes en Buenos Aires. Debe ser tratada con especialistas en su patología por las secuelas de la enfermedad, y debe ir con un acompañante terapéutico, ya que no tiene estabilidad física ni emocional. El Síndrome es una enfermedad se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos y causa problemas en muchas partes del cuerpo. Los síntomas más comunes son: estomatitis aftosa, úlceras genitales y uveítis, inflamación de los capilares que riegan el ojo localizados en la úvea.
Es importante mencionar que las leyes deben ser respetadas, porque los afectados por las diferentes enfermedades deben soportar situaciones muy complejas y dolorosas, tanto para el paciente como el entorno familiar, tener su diagnóstico en una ciudad donde no hay especialistas no es fácil, y si sumado a eso deben recurrir a amparos o costear su propia medicación, tratamiento y traslado se hace más compleja su situación. No pueden recibir un tratamiento y control adecuado. Hasta que la Ley entre en vigencia están condicionados a su situación económica para poder vivir.
Quienes quieran colaborar con la docente de Río Grande, que será jubilada por invalidez, puede contactarse a su facebook personal, Juliana MQuiroga, o su teléfono 02964-15414464, su hijo se encuentra a disposición, y se ofrece de alcanzar el bono en caso que se les dificulte poder acercarse. Juliana debe recurrir a los bonos para poder ser asistida y tener una mejor calidad de vida.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Inaugurarán el laboratorio de toxinas marinas y microbiología
- La Confederación de Combatientes de Malvinas denunció a Javier Milei por traición a la Patria
- “La historia no se borra, ni empieza ahora con Javier Milei, como él cree”, Andrea Freites
- “Milei es insensible, antipatria, probritánico y anti-Argentina”, Eugenia Duré
- Milei rompió el reclamo histórico por Malvinas y reconoció la autodeterminación de los malvinenses
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- “En Río Grande, Malvinas se vive y se siente todo el año”, Martin Pérez
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- “Malvinas nos sigue doliendo”, Walter Vuoto
- “La guerra de Malvinas es la mayor gesta militar de la historia argentina”, Victoria Villarruel
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Los aumentos del mes de abril
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- “Seguimos alzando la voz por la soberanía de nuestro territorio”, Andrea Freites
- Milei rompió el reclamo histórico por Malvinas y reconoció la autodeterminación de los malvinenses
- “Malvinas nos sigue doliendo”, Walter Vuoto
- “La obra vial de reparación de la ruta está en marcha”, Agustín Coto
- “Cada año, desde la tierra de Malvinas, renovamos nuestro sentimiento de pertenencia y honramos a nuestros héroes, Gustavo Melella
- “Malvinas para toda la vida”, Martín Pérez
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos

