El crédito bancario alcanza a solo el 13% del PBI y es el más bajo de toda la región
El porcentaje sigue en descenso y se aleja cada vez de lo registrado en otros países, como Chile, donde llega al 105% o Brasil, con el 70%.
El crédito en la Argentina volvió este año a perder terreno y se alejó de los niveles que muestran sus países vecinos. El país no sólo sigue en el último lugar de la región en el indicador que mide la participación de los préstamos de su sistema financiero sobre el producto bruto interno (PBI), sino que, además, durante 2014 redujo aún más esa proporción. La relación, que había llegado al 15% según datos del Banco Mundial, y a casi un 16% según el Gobierno, cayó este año a sólo el 13 por ciento.
El avance de la regulación, por un lado, y la caída de la economía, por el otro, achicaron el negocio de los bancos en el mercado y lo obligaron a buscar ganancias en activos del sector público. Durante el primer semestre de este año, el tope a las tasas de interés y a las comisiones que impuso el Banco Central desalentó a las entidades en la tarea de colocar créditos; y simultáneamente la menor la actividad y el deterioro de los salarios reales derrumbaron la demanda de préstamos de las empresas y de los particulares.La Argentina tiene hoy un crédito sobre PBI de apenas el 13%.
A fin del año pasado, Chile lo tenía ubicado en el 105%, Brasil en el 70% y Bolivia en el 47%, entre otros.
"Estamos viendo un avance de la regulación que hace replegarse a los bancos y es probable que hacia los próximos meses veamos un proceso de consolidación en el sistema financiero", comentó a Ambito la analista de bancos de la agencia Moody's, Valeria Azconegui.
Según sus registros, los créditos crecieron a un ritmo de entre el 4,8% y el 13,6% trimestral entre 2011 y 2013, pero entre marzo y junio pasados sólo lo hicieron al 2,6 por ciento.
En este contexto, los bancos debieron incrementar en el último tiempo su exposición al sector público. Prefieren ahora compensar su pérdida de rentabilidad volcando su dinero en activos del sector público, como las Letras del Banco Central. Según datos de Moody's, los préstamos a los organismos oficiales pasaron de ser del 8% al 17% sobre el total.
Los depósitos, mientras tanto, crecen hoy al 27% anual, muy por debajo de lo que lo hacían el año pasado; pero, aun así, lo hacen ahora muy por encima de los créditos, que avanzan al 21% anual. Esto explica por qué las entidades del sistema prefieren bajar las tasas que pagan a sus ahorristas y dejar escapar depósitos.
"Posiblemente los bancos puedan ser más cautelosos ahora; pero si cae la actividad, por las malas expectativas, y sube mucho la incobrabilidad, es entendible que encuentren en sus clientes una menor predisposición a apalancarse", comenta el director de AMF Economía, Andrés Méndez.
El porcentaje de irregularidad (por atrasos mayores a los 30 días) en la cartera de créditos minoristas de los bancos creció del 2% al 3,2% durante el primer semestre de este año, según datos del Banco Central. Y si bien se mantiene todavía en niveles históricamente bajos, la incobrabilidad representó en estos meses una carga algo más pesada para los bancos en sus balances.
Suscríbase a nuestras novedades.
- La Confederación de Combatientes de Malvinas denunció a Javier Milei por traición a la Patria
- “La historia no se borra, ni empieza ahora con Javier Milei, como él cree”, Andrea Freites
- “Milei es insensible, antipatria, probritánico y anti-Argentina”, Eugenia Duré
- Milei rompió el reclamo histórico por Malvinas y reconoció la autodeterminación de los malvinenses
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- “En Río Grande, Malvinas se vive y se siente todo el año”, Martin Pérez
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- “Malvinas nos sigue doliendo”, Walter Vuoto
- “La guerra de Malvinas es la mayor gesta militar de la historia argentina”, Victoria Villarruel
- “Seguimos alzando la voz por la soberanía de nuestro territorio”, Andrea Freites
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Los aumentos del mes de abril
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- “Seguimos alzando la voz por la soberanía de nuestro territorio”, Andrea Freites
- “La obra vial de reparación de la ruta está en marcha”, Agustín Coto
- “Cada año, desde la tierra de Malvinas, renovamos nuestro sentimiento de pertenencia y honramos a nuestros héroes, Gustavo Melella
- Concejales acompañaron a los ex combatientes en la Vigilia por el 2 de abril
- “Malvinas para toda la vida”, Martín Pérez
- “Malvinas nos sigue doliendo”, Walter Vuoto
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos

