La tonina overa, un pequeño delfín originario del mar Patagónico
Uno de los productos turísticos con los que cuenta la provincia del Chubut a lo largo de todo el año es el avistaje de tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), un mamífero marino que tiene su origen como especie en el Océano Atlántico Sur.
Rocío Loizaga es investigadora del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR) y especialista en este pequeño animal que habita en gran parte del Mar Argentino.
“La tonina overa es un delfín que está dentro de la misma familia del delfín oscuro, del nariz de botella, del delfín común. La particularidad de la tonina overa es que, dentro de los delfines que tenemos en Patagonia, es el más chico ya que tan solo alcanza un metro y medio de longitud y tiene una coloración muy particular, con parches blancos y negros”, señaló.
La tonina overa es un animal endémico binacional porque solo se puede encontrar en las costas de Argentina y de Chile, aunque llamativamente hay una población que habita en las Islas Kergüelen ubicadas en el Océano Índico. “Se pueden encontrar desde Playa Unión hasta Tierra del Fuego, Islas Malvinas, Canal de Beagle y en la zona de fiordos del sur de Chile. Es un recurso turístico único porque es una especie que no la podemos ver en otro lugar del mundo, por lo que es muy importante su conservación”, cuenta la especialista, quien aclara que, “la tonina overa es una especie que prefiere las aguas frías y no se encuentra más allá de los 42° de latitud. Existe un gradiente latitudinal que muestra que, cuanto más al sur te encuentras, más común es avistar toninas. Playa Unión marca el límite norte de su distribución; aunque en esta zona hay numerosos ejemplares, a medida que se navega hacia Tierra del Fuego, los encuentros con la tonina overa aumentan significativamente”.
Este aumento en su abundancia en el sur del Atlántico también está muy relacionada con su presa preferida que es la sardina fueguina que se encuentra disponible desde el Golfo San Jorge hasta Tierra del Fuego, siguiendo el mismo gradiente de aumento de disponibilidad hacia el sur. A eso hay que sumarle la preponderancia de bosques de cachiyuyo que se encuentran de Camarones hacia el sur, que son zonas de crías de peces que muy ricas en alimento.
La tonina overa en las aguas cercanas a Playa Unión, se alimenta principalmente de peces pelágicos, como la merluza de tallas pequeñas, la anchoíta, y los calamares.
Si bien los delfines no son animales migratorios, lo machos suelen trasladarse varios kilómetros dentro de la zona en la que viven. “El investigador Mariano Coscarella pudo identificar animales en Playa Unión que luego vio en Camarones, o sea que las toninas pueden realizar desplazamientos de muchos kilómetros. Este movimiento generalmente se da por los machos, las hembras son más residentes y fieles a hábitats locales”, agrega Loizaga.
En comparación a otros delfines que se mueven de a cientos de ejemplares, la tonina overa conforma grupos pequeños que van de tres a cinco animales. De todas maneras ocurre que en una misma área se encuentran muchos grupos conformando una zona de cientos de animales.
Uno de los principales atractivos del avistaje de tonina y de delfines tiene que ver con los saltos que realizan los animales. En ese sentido, la especialista del Laboratorio de Mamíferos Marinos explica que, “hay muchas teorías de por qué saltan los delfines. Saltan porque juegan, sociabilizan y porque es parte de su manera de comunicarse, sobre todo para la alimentación y para la cópula. Básicamente es parte de su estructura social. Todos los mamíferos marinos son muy curiosos, se acercan, buscan la interacción con las lanchas. Nadan muy rápido y tienen mucha agilidad en el agua, son muy lindas de observar”.
Desde el Laboratorios de Mamíferos Marinos (CESIMAR-CONICET) Rocío Loizaga junto a Cristian Durante se encuentran trabajando en el estudio de la estructura genética de la población ubicada dese Playa Unión hasta Tierra del Fuego intentando establecer si esta estructura está relacionada con la disponibilidad de presas. Además, colaboran con investigadores de la Universidad Nacional de Chile y lograron identificar que la población ubicada en las Islas Kergüelen se desprendió del Atlántico Sur y formó un grupo a miles de kilómetros.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Robert Francis Prevost es el nuevo Papa bajo el nombre de León XIV
- Comenzaron los talleres municipales Ushuaia te Escucha
- El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley denominado Ficha Limpia
- Melella exigió a Cancillería la denegación del placet a Cairns
- La embajada británica en Argentina reemplazará a Kirsty Hayes por David Cains
- En toda la provincia se realizará una nueva edición de Tu Mercado y Canasta Básica
- El Municipio concluye la colocación de asfalto de la primera etapa en el ingreso a Ushuaia
- Tropas kosovares serán desplegadas en Malvinas tras un nuevo acuerdo con el Reino Unido
- Escuela Municipal de Emprendedores: un espacio de formación y acompañamiento integral
- Ensayo de fructificación de hongos en troncos
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- Malestar en sectores importantes de la cúpula militar por la visita a Ushuaia del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- El Municipio de Río Grande acompañó el acto por el 42º aniversario del hundimiento del ARA General Belgrano
- Cambiaron el sentido de circulación de calles del barrio Buena Vista
- Ensayo de fructificación de hongos en troncos
- Colocaron cartelería en la Reserva Natural del barrio Ecológico
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
