La caída de la demanda de productos agroalimenticios en setiembre fue del 35%
Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.
En septiembre, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo a la góndola, según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME. Esto significa que los consumidores pagaron $3,4 por cada $1 recibido por los productores.
Sin embargo, la demanda cayó aproximadamente un 35% debido a la falta de validación de precios por parte de los consumidores, lo que obligó a mayoristas y minoristas a reducir sus márgenes de ganancia. Esta situación se complicó por el aumento de los costos en insumos dolarizados, transporte, logística y salarios.
Además, el mercado experimenta incertidumbre debido a la entrada y salida de producción en distintas regiones.
La participación de los productores en los precios finales fue del 24,7%, cayendo un 20,1% en comparación con el mes anterior. Los productores de pollo tuvieron la mayor participación (49%) y los de limón la menor (6,9%).
A pesar de las heladas que afectaron la oferta en meses anteriores, septiembre vio un incremento en la producción, lo que provocó una disminución en los precios de varios productos de la canasta IPOD. Sin embargo, los cítricos, especialmente los de Entre Ríos, no siguieron esta tendencia debido a condiciones climáticas adversas.
En cuanto a las brechas de precios, los productos frutihortícolas vieron un aumento del 17,1% en la diferencia de precios entre origen y destino, con un promedio de multiplicación de 4,8 veces. La canasta de frutas y verduras disminuyó un 6% en su precio final respecto a agosto. Los productos de origen animal tuvieron una brecha de 2,9 veces, sin variaciones en comparación con el mes anterior.
Los productos con mayor brecha
El limón, la mandarina, la lechuga, la manzana roja y la pera presentaron las mayores diferencias de precios. El limón, con una brecha de 14,5 veces, sigue en una situación crítica, lo que llevó a algunos productores a no cosechar. Las mandarinas también vieron aumentos tanto al productor como al consumidor, mientras que la producción fue afectada por granizo y fuertes vientos.
Entre los productos con menor brecha, el pollo lideró con una diferencia de solo 2 veces, seguido por los huevos (2,1). En el caso de los productos hortícolas, la papa y el repollo también mostraron bajas en sus precios, mientras que la frutilla fue la única fruta con una menor diferencia entre campo y góndola, con una disminución significativa en ambos extremos de la cadena.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- “La obra vial de reparación de la ruta está en marcha”, Agustín Coto
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Los aumentos del mes de abril
- Continúan los trabajos de alambrado en la ruta provincial Nº 7
- "Conocer la provincia les va a dar mayores fundamentos para defender nuestros intereses", Andrea Freites
- “La industria fueguina sigue produciendo más allá de la incertidumbre que se vive diariamente en el país”, Alejandra Man
- Rechazaron desregulación de la actividad turística impulsada por Parques Nacionales
- Argentina comenzará a importar asado de Brasil
- Río Grande con mayor conciencia ambiental
- La Comunidad Indígena Rafaela Ishton recibirá 116 millones de pesos de los fondos de la Ley de Bosques
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos

