Día del Ambiente: Afuera
“En el último tiempo, todos los indicadores ambientales han empeorado y los problemas más acuciantes no fueron resueltos. Por que este Gobierno auspició que ese vacío se cristalizara en forma de política de Estado”, Sergio Federovisky.
Antes que nada, perdón por la autorreferencia. En 2007 Planeta publicó un libro de mi autoría llamado “El medio ambiente no le importa a nadie”. La tesis era que las cuestiones ambientales habían adquirido la condición de “ruido”, lo que las había convertido en -apenas- un discurso políticamente correcto destinado a responder en el plano retórico a las demandas sociales de la época. Basta ver que tanto a escala global como local todos los indicadores ambientales aparecen empeorados para constatar que el medio ambiente no importa (en el sentido de adoptar decisiones para modificar las causas de ese deterioro ecológico) a aquellos que detentan poder.
En consonancia, la efeméride del 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente, se convirtió a lo largo del tiempo en un significante vacío.
Llamativamente, este Gobierno auspició que ese vacío retomara vigor y se cristalizara en forma de política de Estado, y que la percepción de que el medio ambiente no le importa a nadie adquiriera aún más relevancia y se transparentara como un dato certero.
En medio año de gestión se logró:
Degradar un Ministerio de Ambiente a rango de Subsecretaría, renunciando explícitamente a toda intención de diseño y aplicación desde el Estado de una política ambiental con incidencia real.
Asegurar que la permanencia de una “dependencia” que se ocupa del Ambiente tenga una clara finalidad, según la confesión del Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli: “Queremos ser una máquina de facilitar procesos productivos”. Como el área de Ambiente debe, por ley, aprobar por ejemplo estudios de impacto ambiental y otras cuestiones molestas para la inversión extractivista, la repartición ambiental argentina se postula para facilitar los trámites, pero no para controlar, monitorear o garantizar la performance ecológicamente adecuada de esos proyectos.
Abandonar, como consecuencia de esa degradación institucional, recursos, competencias y proyectos. Un ejemplo contundente lo constituye la decisión de no utilizar el préstamo del BID para erradicación de basurales a cielo abierto y dejar inconclusos los proyectos existentes. Así se destruye cualquier intento por instaurar una política de Estado, caracterizada por la continuidad de los procesos.
Determinar que para el Estado argentino (así lo informó oficialmente Daniel Scioli y su Subsecretaria Ana Lamas) no existe el cambio climático sino simplemente “alteraciones climáticas”. No solo se osa desautorizar y desmentir así a todo el sistema científico mundial, sino que se plantan los fundamentos para no llevar a cabo ninguna política pública de adaptación a las consecuencias -comprobadas- del cambio climático -también comprobado. Por eso, el temporal de Bahía Blanca o las inundaciones del Litoral conducen a un único postulado desde el gobierno nacional: son inclemencias frente a las que cada uno tiene que arreglarse como pueda.
Imponer a partir de las modificaciones normativas (el célebre DNU y el proyecto de Ley Bases) la noción de que las regulaciones ambientales son un escollo para la inversión y no una adecuación a las exigencias de la época. La Ley de Bosques, la Ley de Glaciares y la Ley de Tierras deben ser diluidas o eliminadas, pues son concebidas como formas de bloqueo a la libre llegada de las dichosas inversiones -que demandan no tener condicionamiento alguno-. Insólitamente, se cuestiona la certeza de que, en caso de no existir regulación alguna, los recursos naturales de la Argentina enfrentan el destino de la desaparición lisa y llana, con el perjuicio ambiental, social y económico futuro que también eso supone. Se impone en cambio la idea de que los recursos naturales no son más que la ofrenda para la constitución de un enclave local para la operación de intereses trasnacionales.
¿Cómo llegamos a que la visión y la práctica anti-ambiental sea la mirada vigente? Muy probablemente, entre otros factores, por la falta de resultados positivos, a lo largo de muchos años, en la resolución de los problemas ambientales más acuciantes: miles de basurales a cielo abierto; ríos, lagos y mares contaminados por doquier; bosques nativos arrasados; tierras degradadas y plaguicidas esparcidos por un modelo de monocultivo, y decenas de etcéteras, son el paisaje ecológico de la Argentina.
Para eso debiera servir este marchito día: para reflexionar por qué no hemos podido revertir la percepción (o la certeza) de que el medio ambiente no le importa a nadie. Y conseguir que importe. Y nos importe.
* Acerca de Sergio Federovisky
Sergio Federovisky es un biólogo, periodista y ambientalista argentino. Cumple un doble rol profesional desde hace más de treinta años, con coberturas en gráfica, radio y televisión, que han incluido premios nacionales e internacionales.
Fue miembro del Consejo Directivo de Acumar, Presidente de la Agencia Ambiental La Plata entre 2009 y 2014. También fue Profesor de la materia “Medio ambiente en la política pública” en las maestrías de Economía Urbana y Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor del Posgrado en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Comenzó el curso de RCP para trabajadores del Concejo Deliberante
- Pese al recorte de fondos nacionales, la Municipalidad de Ushuaia continua con los trabajaos de recuperación vial en distintos barrios
- “El presupuesto 2026 confirma que Milei elimina los aranceles a celulares importados”, Martin Pérez
- “Es claro que Milei abandonó a los fueguinos y fueguinas”, Agustín Tita
- Preparativos para la inauguración del Centro Municipal de Bienestar Papa Francisco
- El Concejo Deliberante brindó un reconocimiento a la Red de Mamás TDF por su lucha contra el cáncer infantojuvenil
- Millonario acuerdo con petroleras para inversión en salud, educación y seguridad en Tierra del Fuego
- Importante donación para la Escuela de Puerto Almanza
- Por primera vez, productores riograndenses reciben Sello Avícola Municipal
- “Vetar la Emergencia Pediátrica no es austeridad: es inhumanidad”, Andrea Freites
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- “Vamos a rechazar los vetos de Milei en contra de las Universidades y el Hospital Garrahan”, Cristina López
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



