Día Mundial del Queso: Argentina es uno de los mayores productores
Con una producción de 500 mil toneladas por año de más de 300 variedades, Argentina es el principal consumidor de Sudamérica, con unos 13 kilos por habitante al año promedio.
El Día Mundial del Queso, uno de los alimentos más versátiles, con más de 2.000 variedades a nivel global, se celebra este domingo 27 de marzo, con la Argentina como uno de los mayores productores. La Argentina es un actor relevante en la producción mundial de productos lácteos en general, y de quesos en particular, detrás de la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Brasil y Canadá, entre otros.
En 2021 la producción láctea argentina mostró un crecimiento de 4%, hasta 11.553 millones de litros; a esta recuperación en la elaboración de lácteos se sumó el incremento de los envíos al exterior.
Las exportaciones lácteas argentinas en 2021 totalizaron US$ 1.342,4 millones, con un alza de 17,6%; entre las cuales se destacaron los quesos de pasta semi dura.
Según los procesos tecnológicos para lograrlos, pueden ser fundidos y/o procesados, rallados o en hebras; de muy alta humedad (pasta muy blanda), alta humedad (pasta blanda), mediana humedad (pasta semi dura) y baja humedad (pasta dura); madurados por hongos, de pasta hilada y masa para muzarella y cuajada.
“En Argentina consumimos mayormente quesos blandos, frescos, como el cremoso, el cuartirolo, o la mozzarella, por su uso culinario en pizzas, tartas”, explicó Martín Renó, responsable de la Escuela del Queso Santa Rosa.
En tanto, agregó, “los quesos semiduros como el Pategrás y el Fontina integran las picadas; y los quesos duros, con maduraciones largas como el Sardo, el Reggianito o el Provolone; y, de menor consumo aún, los quesos azules, y los quesos de corteza enmohecida como el Brie o el Camembert, de origen francés”, completó.
Este producto elaborado de la cuajada de leche pasteurizada o cruda, puede ser de vaca, cabra, oveja, búfala, camella o burra.
Breve historia del queso
Se cree que apareció alrededor del año 8.000 a.C., cuando el hombre descubrió que la leche se podía conservar sólo si se sometía a un proceso de coagulación.
En América, se comenzó a producir quesos como consecuencia de la colonización, ya que era un alimento desconocido para los pueblos originarios.
Traído en los barcos, por su facilidad de transporte, su buena conservación y el hecho de ser alto en proteínas y grasas, era un alimento clave para los viajeros.
Con la introducción de la vaca, la oveja, y la cabra, en América comenzó la producción de quesos.
Los primeros quesos datan del siglo XVIII y se elaboraban en las casas; existían pocos tipos, con una producción muy pequeña y artesanal.
Algunos de estos quesos fueron el Tambero de Buenos Aires, el Tafí de Tucumán y el Goya del Litoral.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Se inauguró en Ushuaia el Paseo de la Centolla
- Recuerdan recomendaciones para prevenir incidentes por monóxido de carbono
- EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus submarinos nucleares
- Robert Francis Prevost es el nuevo Papa bajo el nombre de León XIV
- Comenzaron los talleres municipales Ushuaia te Escucha
- El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley denominado Ficha Limpia
- Melella exigió a Cancillería la denegación del placet a Cairns
- La embajada británica en Argentina reemplazará a Kirsty Hayes por David Cains
- En toda la provincia se realizará una nueva edición de Tu Mercado y Canasta Básica
- El Municipio concluye la colocación de asfalto de la primera etapa en el ingreso a Ushuaia
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- Malestar en sectores importantes de la cúpula militar por la visita a Ushuaia del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Comenzaron los talleres municipales Ushuaia te Escucha
- EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus submarinos nucleares
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- El Municipio de Río Grande acompañó el acto por el 42º aniversario del hundimiento del ARA General Belgrano
- Ensayo de fructificación de hongos en troncos
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
