Argentina es uno de los países americanos con mayor crecimiento respecto de la prepandemia
Tras 19 meses de pandemia, la actividad económica del país se posicionó entre las de mejor desempeño por sobre lo registrado en Perú y Estados Unidos. Brasil, Canadá y México marcaron registros negativos.
La economía argentina en septiembre creció 3,4% en comparación contra febrero de 2020, como último mes prepandemia, y entre las economías de mayor tamaño y producto de la región se posicionó por encima de Brasil y México, aunque por debajo de Chile y Colombia.
La actividad económica argentina se posicionó así entre las de mejor desempeño tras 19 meses de pandemia por sobre lo registrado en Perú y Estados Unidos con incrementos del 1,2% y 1,1%, respectivamente; mientras que Brasil, Canadá y México marcaron registros negativos del 0,7%, 1,4% y 3,8%, y detrás de Chile (7,2%) y Colombia (3,6%).
Los datos se desprenden del informe “Indicadores de actividad económica de la región”, publicado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo.
En tanto, en la contrastación intermensual Colombia encabezó con una suba del 3,2%, y Argentina y Chile se ubicaron segundos con alzas del 1,2%; mientras que Estados Unidos (0,3%), Perú (0,2%) y Canadá (0,1%) marcaron leves variaciones.
En contrapartida, Brasil y México cayeron 0,3% y 0,4%, respectivamente, “afectados particularmente por los problemas de suministros en las cadenas globales de valor” ya que “se trata de países latinoamericanos con mayor inserción en los eslabones manufactureros”, destacó el trabajo.
En cuanto a los rendimientos entre el tercer trimestre de este año e igual período del 2019, Argentina se ubicó en el quinto lugar con una suba del 0,6%, por detrás de Chile (6,7%), Colombia (3,3%), Estados Unidos (1,9%) y Perú (1,6%).
Por su parte, Brasil (con aumento del 0,3%), Canadá (caída del 0,7%) y México (fuerte baja del 4,3%) fueron los que presentaron los peores registros.
Sobre el rendimiento de Argentina en el noveno mes del año, el CEP XXI resaltó que, “con los resultados obtenidos, anotó cuatro meses de crecimiento ininterrumpidos. El proceso de reactivación económica comenzó a homogeneizarse en los últimos meses ante un aumento de la movilidad de personas”.
“De hecho, los sectores más impactados por la pandemia (como hoteles y restaurantes, transporte y el sector de hidrocarburos) continuaron mejorando en septiembre, lo que permitió que la actividad económica en su conjunto haya crecido 3,4% respecto de los niveles previos a la pandemia”, explicó el documento.
Argentina también presentó buenos rendimientos al cotejar con septiembre de 2019, tras marcar un aumento del 4,7% y se ubicó nuevamente por detrás de Chile (suba del 9,3%) y de Colombia (5,8%).
Por su parte, Perú, Estados Unidos y Brasil crecieron 3%, 2.2%, y 0.7%, respectivamente, respecto a igual mes de 2019.
En contraste, México y Canadá presentaron caídas del 4,3% y del 0,6%.
A la hora de realizar un análisis sobre los datos brindados, el CEP XXI señaló que, “entre julio y septiembre de 2021 la mayoría de las naciones creció respecto al mismo período anterior en la medición desestacionalizada, aunque en septiembre se empezó a evidenciar cierta ralentización en el ritmo de alza”.
“De todas formas, gran parte de los países ya se encuentra operando cómodamente en los niveles prepandémicos”, agregó el trabajo.
Puntualmente, los buenos resultados del mes de septiembre en Chile fueron explicados “por un mejor desempeño en los servicios (3,3% mensual) en línea con una mayor reapertura de las actividades”.
De similar forma, el crecimiento en Colombia fue traccionado por una fuerte recuperación mensual en las actividades terciarias.
En Perú, “la mayor flexibilización de las medidas sanitarias permitió la recuperación de la demanda en sectores como el turismo y el transporte”, según el CEP XXI.
Por su parte, la economía de Brasil retrocedió “por segundo mes consecutivo en un contexto de presión inflacionaria y tasa de interés históricamente altas. Misma dinámica observó México, retrocedió por segunda vez consecutiva en septiembre a un 0,2% mensual. A nivel sectorial, las actividades secundarias fueron las que más cayeron (-1,4% mensual desestacionalizado) influenciado por la falta de insumos, saturación de la infraestructura portuaria y el alza en los costos”, concluyó el informe.
El trabajo del Centro de Estudios se propone realizar un breve análisis de la evolución reciente de la actividad económica de los países del continente americano a raíz de la pandemia de la Covid-19, y brindar un contexto regional a la situación argentina.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- El Concejo Deliberante relanza el programa Concejales Estudiantiles con inclusión y nuevas propuestas
- Con apoyo del sector privado, Río Grande pone a la salud mental en la agenda provincial
- Ushuaia tendrá una nueva central eléctrica de última generación
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- Más de 5.000 vecinos de Ushuaia disfrutaron de la 23ª edición de la Fiesta de la Colectividades
- Comienzan los preparativos para la temporada 2025-2026
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Boleta Única Papel para Tierra del Fuego
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- El aeropuerto de Río Grande incorpora tecnología para reforzar la seguridad de las operaciones
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- Derrota histórica de Milei: El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó Ley de Emergencia en Discapacidad
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



