Agricultura orgánica vs. convencional
Muchas veces nos preguntamos por qué las hortalizas que consumimos en la provincia de Tierra del Fuego no tienen el mismo sabor que las del norte. Y la respuesta radica en cómo fue cosechada, si su origen es con un método orgánico o convencional. Por Emilse Alvarado (*).
La agricultura orgánica es que, reglamentada en virtud de diferentes leyes y programas de certificación, están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para "fortalecer el suelo". Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas. Algunos países desarrollados (como Alemania o Francia) obligan a los agricultores a aplicar técnicas orgánicas, o los subvencionan para que las utilicen, como solución a los problemas de contaminación del agua. En la Argentina no es el tipo de siembra más elegido por sus costos, es por ello que encontramos productos orgánicos con un precio más elevado que uno convencional, pero si los comparamos, en el primero encontraras un producto libre de agro tóxicos y con las cualidades organolépticas óptimas.
La agricultura convencional utiliza un arsenal de productos químicos, como es el caso de herbicidas y pesticidas, abonos químicos que sean sintéticos, además de técnicas que destruyen nuestros suelos, debilitando la resistencia natural de las plantas a enfermedades y plagas. Muchos pesticidas cancerígenos siguen siendo usados en nuestro país causando efectos tóxicos agudos o crónicos y plantean altos riesgos para la salud para el entorno donde se cosecha y para quienes consumimos ese alimento.
Sumado al tipo de cosecha también depende si es un fruto climatérico o no climatérico. Los climatéricos pueden madurar separados de la planta (o sea una vez cosechados), los no climatéricos se debe esperar a su maduración para cortarlo, y éste conservará las características organolépticas de la hora del corte. Nosotros recibimos gran variedad de hortalizas sin madurar, y una vez que llega a destino se estimula su maduración con etileno exógeno. Obteniendo una fruta madura, vistosa pero carente de sabor, y aroma.
Lamentablemente las grandes distancias hacen que recibamos frutas y verduras de no muy buena calidad, y si a eso agregamos que no tienen sabor se hace muy difícil sostener una dieta adecuada aun sabiendo la importancia de tener una alimentación completa, suficiente, variada, inocua y equilibrada para conservar un buen estado de salud.
Como opción se les recomienda a los consumidores comprar alimentos congelados, ya que éstos han tenido una maduración de una manera natural en la planta, luego de un serie de operaciones básicas recibe un tratamiento térmico (escaldado), donde se inactivan las enzimas, para luego ser congelado y envasado, conservando hasta el momento de su consumo optimas sus cualidades nutritivas y organolépticas. Recurrir a las huertas locales, los productores ofrecen en cada estación gran variedad de productos que han sido cosechados sin agro tóxicos y encontrarán hortalizas frescas y con su sabor característico.
Pero siempre la mejor decisión es volver a las antiguas costumbres, tener un propio huerto. Obviamente que se debe tomar recaudos con nuestro clima. Además, tenemos la facilidad de establecimientos que brindan capacitaciones y proveen de semillas a los vecinos. Y así tendremos un producto libre de compuestos cancerígenos, saludable, apetecible y con sabor. Es cuestión de proponérselo evaluando los riesgos que conlleva una mala alimentación, con agro tóxicos que se acumulan en nuestro organismo. Debemos saber que comemos porque no todo lo que visualmente brilla es saludable y ser responsable del producto con el que alimentamos a nuestra familia.
(*) Técnica Superior en Tecnología Industrial de los Alimentos
Suscríbase a nuestras novedades.
- “Durante el 2024 hemos destinado más de 600 millones de pesos para el fortalecimiento de Pymes”, Carolina Hernández
- En Ushuaia asfaltaron la calle Provincia Grande
- El Centro de Bienestar del Adulto Mayor llevará el nombre de Papa Francisco
- “Nuestra carne es de una calidad superior, pero no así la carne de Brasil”, Emilse Alvarado
- El Concejo Deliberante realizará este jueves la III Sesión Ordinaria del año
- La Casa de la Cultura festeja sus 38 años a lo grande
- Significativos avances en la obra de la ruta provincia Nº 7
- Iriarte anticipó el diseño de estrategias para afrontar escenarios de crisis económica
- “Logramos avanzar con el EcoPolo en Río Grande”, Guadalupe Zamora
- Articulación entre el Centro de Salud Municipal y el Hospital Regional Ushuaia
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Los aumentos del mes de abril
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- “La historia no se borra, ni empieza ahora con Javier Milei, como él cree”, Andrea Freites
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
