Los medicamentos consumidos por personas mayores aumentaron en promedio 386% en un año
La publicación del Índice de Precios reveló que uno de los rubros de mayor incremento fue salud, con 7,3%. En ese contexto, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), presentó un informe, actualizado al mes de julio, sobre la evolución de precios de los medicamentos más consumidos por las personas mayores en Argentina. En él, se da cuenta de que, a ese mes, los medicamentos aumentaron 5,0% en general y 7,6% en los alcanzados por PAMI.
De acuerdo con el estudio de CEPA, en julio de 2024 se quebró el proceso de desinflación en medicamentos, con el incremento de la canasta de medicamentos que midió 5,0%. Además, en dicho mes, los medicamentos del vademécum de PAMI aumentaron 7,6%.
La suba de los 10 medicamentos que más aumentaron en julio alcanzó 9,2% en promedio. Asimismo, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 386%.
Entre esos 10 productos se encuentran el DAFLON 500 que es un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y también un vasculoprotector utilizado para aumenta la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 482%, e IBUPIRAC 600 MG que es uno de los antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre, que aumentó 456%.
En términos generales, tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8% y en julio ajustaron 5,0%.
Los aumentos en la era Milei
Es decir, en ocho meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 188,2%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período: 164,6% (considerando IPC julio de 4,0% según promedio de 3 consultoras privadas).
En este contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores.
Canasta del PAMI
Si bien los precios son menores que los fijados para la venta al público en general, el aumento acumulado desde noviembre para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP.
De acuerdo con el informe de CEPA, al que accedió infoGEI, en noviembre los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril un 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1% y en julio 7,6%. Es decir, acumularon 254,0% de aumento.
Medicamentos y poder adquisitivo de la jubilación mínima
Con el aumento de la canasta de medicamentos PAMI de 7,6% en julio, al mismo tiempo que se actualizó 4,20% la jubilación mínima (inflación de mayo 2024) y se congeló el bono en $70.000, se registra una nueva caída del poder adquisitivo de jubilaciones medido en medicamentos con respecto a noviembre.
La jubilación mínima con bonos sufre una retracción de 35,2% entre noviembre 2023 y julio 2024. Por su parte, la caída de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período alcanza 30,4% para ese mismo período.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
- Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
- “Los servicios esenciales deben ser una prioridad en este contexto económico complejo”, Matías Löffler
- Impulsan la identidad turística del centro y norte fueguino con nueva cartelería y cooperación binacional
- El Presupuesto 2026 tomo estado parlamentario
- Ushuaia participa del Congreso Mundial de Residuos Sólidos Urbanos ISWA 2025
- Se viene la 5ta Expo Agroproductiva, el evento productivo más importante de la Patagonia austral
- Reclamo de ED en las oficinas de la OSEF
- Aniversario Nº 38 del asentamiento rural Puerto Almanza
- Andrea Freites felicitó a Cristina López y a Agustín Tita por las bancas obtenidas
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


























