Buscan regular de la profesión de Psicología Social en Tierra del Fuego
Psicólogas y Psicólogas Sociales, fueron convocadas por los Legisladores de la Comisión de Legislación General Nº 1 para tratar el proyecto de ley que busca regular el ejercicio profesional de los trabajadores de la Psicología Social en la Provincia.
En representación de la Asociación de Psicólogos Profesionales de Tierra del Fuego, participaron Verónica Ledo y Adriana Sarmiento, entre otras referentes del área, y desde la Federación de Psicólogos de la República Argentina, lo hizo su titular, José Muñoz. Fue de manera remota, espacio donde también aportó su mirada, la titular del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, Analía Cubino.
En tanto, la Psicóloga Social, Matilde Pombo, describió las áreas de trabajo que refieren al título en Psicología Social y dio un detalle del ciclo formativo que abarca cuatro años. Otras profesionales aclararon también, que la currícula académica es revisada continuamente y que, dentro de esa formación técnico superior, la titulación también se revisa.
Se define a la Psicología Social como una profesión de competencia científica en el campo de las Ciencias Sociales y que basa su abordaje en interrelaciones humanas y sociales, metodológicamente apela a la investigación en general.
Los profesionales trabajan en el campo de las interrelaciones sociales y humanas, en las redes vinculares en sus diversos niveles de análisis (vínculos, grupos, organizaciones, comunidades y sociedad toda) sujetas a condiciones históricas, sociales, culturales, económicas y políticas. De formación teórica, metodológica y técnica.
Por su parte, Analía Cubino recordó que, “más allá de las tensiones sobre la nominación del campo de trabajo, en preciso dar lugar a la regulación de aquellos que han recibido formación académica para su función dentro de la provincia”. En otro párrafo de su intervención, recordó que antes de la aprobación de un plan de estudio a nivel nacional, se establecen perfiles como el formativo general, profesional y del campo laboral. “Se trabaja mucho en el ámbito que se va a aplicar”, y agregó que, “no se busca ir sobre otros profesionales o incumbencias.
La Legisladora Mónica Acosta dijo que se trató de un encuentro donde “se ha logrado, en un primer llamado entender que se trata de una titulación nacional, como tal, la provincia lo que hace es una validación del título que otorga el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Acosta señaló que el proyecto de ley que se trabajó en Comisión de Legislación General, “es claro con relación a establecer incumbencias profesionales”, y graficó que, “no son de carácter ni médico ni clínico”. En este punto, referenció a las exposiciones de varias profesionales de la psicología social, quienes detallaron su campo de acción profesional y que está ligado a “grupos de contención, asistencia en grupos interdisciplinarios encabezados por profesionales de la salud mental como Psiquiatras y Psicólogos, entre otros”.
En este sentido, citó momentos de crisis sociales, como pérdida de puestos de empleo, incremento de adicciones y la reciente pandemia por COVID-19, complejidades que interpelan a las familias, momento en que consideró fundamental “unir cuerpos colegiados para dar respuestas entre profesionales y técnicos a las demandas de la sociedad”.
Desde el Parlamento, solicitaron se puntualice cuáles son las diferencias que se han marcado visiblemente en el encuentro. El Legislador Federico Bilota, añadió la necesidad de abordar también la Ley provincial N° 318, Ejercicio de la Psicología.
En este sentido, la Parlamentaria señaló que, “la Psicología Social, en algún punto, se vincula con la Psicología, la formación académica, la validación y el otorgamiento del título, es de carácter oficial. La provincia lo que hace es regular, poner una validación sobre el título existente”.
La Parlamentaria del bloque de FORJA dijo que se concretarán más encuentros para abordar el proyecto de ley. “Está en las comisiones de Legislación General N° 1 y de Salud N° 5” y sumó que la semana entrante volverán a convocar a esos espacios “para ver a qué consensos arribamos”.
Al finalizar, señaló que, “son necesarias la profesión de la Psicología como la Psicología Social, tenemos rebalsados gran parte de los asuntos de índole social y como los de salud mental. Vamos tomando conocimiento sobre el incremento de la violencia de género, de las adicciones, la problemática de los suicidios”, enumeró y entendió que, “de lograr el funcionamiento de ambas áreas, se lograran mejores políticas públicas para la mejora de la calidad de vida de la población”.
Dirección de Prensa y Difusión Institucional. Legislatura de Tierra del Fuego.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Acompañamiento al anuncio sobre central eléctrica que proyecta el futuro energético de la ciudad
- El Concejo Deliberante relanza el programa Concejales Estudiantiles con inclusión y nuevas propuestas
- Con apoyo del sector privado, Río Grande pone a la salud mental en la agenda provincial
- Ushuaia tendrá una nueva central eléctrica de última generación
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- Más de 5.000 vecinos de Ushuaia disfrutaron de la 23ª edición de la Fiesta de la Colectividades
- Comienzan los preparativos para la temporada 2025-2026
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Boleta Única Papel para Tierra del Fuego
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- Derrota histórica de Milei: El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó Ley de Emergencia en Discapacidad
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



