Jueves 03 de Abril de 2025 | 07:11 hs.
Rio Grande
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Ushuaia
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Islas Malvinas
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Alimentación | 27.10.2021  

Es ley el Etiquetado Frontal de Alimentos

La Cámara de Diputados de la Nación convirtió este martes a la noche en ley el proyecto de "Promoción de la Alimentación Saludable", más conocido como "etiquetado frontal de alimentos", ideado para advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos.

Fuente: www.cadena3.com.ar

La iniciativa fue aprobada en general con 200 votos positivos; 22 negativos y 16 abstenciones.

Se trató de la primera sesión presencial plena del cuerpo que se realiza desde que, en marzo del 2020, se dictó la emergencia sanitaria a raíz de la pandemia del coronavirus y se establecieron restricciones que obligaron a sesionar a través de un sistema mixto, con la mayoría de los legisladores conectados en forma virtual.

El plenario arrancó con la aceptación de las renuncias y la jura de tres nuevos Diputados del Frente de Todos y uno de Juntos por el Cambio, que reemplazan a tres Legisladores renunciantes y un fallecido.

Al abrir el tratamiento del proyecto, la Presidenta de la Comisión de Legislación General, Cecilia Moreau, afirmó que, "el Estado argentino no va a mirar para otro lado en un contexto de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la hipertensión, y los problemas cardíacos, que afectan a su población y que se pueden prevenir a partir de la alimentación.

Por eso, marcó la importancia de destacar la información nutricional en las etiquetas de los productos alimenticios, debido a que en la actualidad muchas "son ilegibles".

"El 66% de la población argentina tiene exceso de peso, el 32% tiene obesidad, el 40% padece presión arterial elevada, el 30% tiene colesterol elevado y el 41% de los niños y adolescentes tienen exceso de peso", completó.

Moreau explicó que, “con la Ley de Etiquetado Frontal lo que se busca es la prevención en términos de salud y la garantía de los derechos de todos los argentinos" a acceder a ella con información clara.

"El octágono negro es la forma más eficaz de que los consumidores detecten nutrientes críticos en los productos alimenticios", dijo respecto al etiquetado que se propone.

La diputada del FDT, Liliana Schwindt, ponderó la ley como “un hito para consumidores y usuarios, pero también para la producción alimentaria argentina".

"Esta ley es poner en lo más alto a los consumidores, que hace años reclaman información clara, precisa y veraz", dijo.

La sesión fue observada por diferentes organizaciones de la sociedad civil, que venían solicitando la aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal para que la sociedad conozca los excesos de grasas, sodios y azúcares que tienen algunos productos de alimentos.

Desde la oposición, la Diputada de Juntos por el Cambio, Brenda Austin, celebró el tratamiento de esta ley que "derriba mitos” y que logró “no haber caído en la grieta", sino que se ponderó la "defensa del derecho a la salud".

"Esta ley es necesaria, porque estamos frente a una gran epidemia: la del sobrepeso", dijo y agradeció “a organizaciones de la sociedad civil, que ayudaron a respaldar con evidencia, información y acciones que derribaron mitos".

Desde Juntos por el Cambio, también la Diputada del PRO, Carmen Polledo, planteó críticas a la iniciativa al afirmar que, “se debe pensar en un sistema de etiquetado integral y completo" y dijo que por ese motivo se propuso en un dictamen "una alternativa que cumpla con el propósito de modificar los hábitos alimenticios".

El dictamen de mayoría preveía la incorporación en el frente de los envases de los productos ultraprocesados una etiqueta con forma de octógono negro y letras blancas que advierta el exceso de nutrientes críticos para la salud, como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.

Además, determina que los productos que contengan entre sus ingredientes edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no se recomienda en niñas y niños.

Por otra parte, la norma establece la prohibición de emitir publicidad comercial -dirigida a niños, niñas y adolescentes- de productos con sellos de advertencia.

Además, establece que los productos que tengan más de un sello de advertencia no podrán incluir dibujos animados, personajes, figuras públicas, regalos ni elementos que llamen la atención de niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte, la iniciativa determina que, ante iguales condiciones, el Estado deberá priorizar la compra de alimentos sin estos sellos de advertencia.

DEJE SU COMENTARIO

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

* campos obligatorios

0 COMENTARIOS

Newsletters

Suscríbase a nuestras novedades.

síganos