El sector agroexportador liquidó más de 3.500 millones de dólares en mayo
Es un registro récord para este mes en Argentina. En el acumulado de los primeros cinco meses, las empresas del sector realizaron liquidaciones por exportaciones por 13.301.331.434 dólares, un 91,02% más que en el mismo período de 2020.
El sector agroexportador liquidó en mayo un total de US$ 3.545,9 millones, el mayor nivel para ese mes, que representó una mejora superior al 82% interanual. Este registro récord para el mes de mayo fue destacado en el habitual informe mensual de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y guarda relación directa con las compras que la autoridad monetaria realizó a lo largo del mes pasado, con 2.090 millones de dólares.
La tonelada de soja cerró el lunes a 517,19 dólares en el mercado de Chicago y llegó el 12 de mayo al máximo nivel de los últimos 9 años, con 610,05 dólares al cierre. El monto liquidado en mayo por el sector que representa el 48% de las exportaciones argentinas fue de US$ 3.545.921.486 y representó un incremento mensual del 16,9% e interanual del 82,25%.
En el acumulado de los primeros cinco meses, las empresas de las cámaras presididas por Gustavo Idígoras realizaron liquidaciones por exportaciones por 13.301.331.434 dólares, un 91,02% más que en el mismo período de 2020.
Más allá de las disputas entre el sector agroexportador y el Gobierno por la aplicación de retenciones, la relación entre ambos cobra un especial interés ante la suba de los precios internacionales de la soja y el maíz, que para este año representará para el fisco un ingreso adicional que permitirá reducir el déficit primario y financiero más de lo previsto en la elaboración inicial del Presupuesto.
Al respecto, al momento de presentarse el proyecto de ley, en septiembre del año pasado, la soja cotizaba en torno de los 350 dólares la tonelada.
En un comunicado, CIARA y CEC remarcaron que “el saldo de exportación agroindustrial es reflejo del incremento de los precios internacionales de los commodities, a pesar de un paro de gremios marítimos y la persistente bajante del río Paraná, en Santa Fe”, que dificultó la operatoria portuaria.
Las entidades destacaron que, “la harina de soja es el principal producto de exportación del país, con el 14,2% del total, al tiempo que indicaron que, en la actualidad, el complejo agroindustrial sojero tiene una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.
El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).
Asimismo, trajeron a colación los últimos datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en los que se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.
Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Entidades bancarias incumplieron sus deberes y deberán indemnizar a los clientes
- La Municipalidad de Ushuaia firmó un convenio con Banco Macro para lanzar la Comunidad +U
- Tierra del Fuego fortalece su matriz productiva con nuevos envíos de mejillones de cultivo
- CryptoPatagonia debe más de 90 millones de pesos a la Cooperativa Eléctrica
- “Defendemos la producción local y el estatus sanitario”, Facundo Armas
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- Ushuaia presenta una baja ocupación hotelera del 50% respecto al año anterior
- Cómo prevenir el contagio de faringitis, la enfermedad clásica del invierno
- Tierra del Fuego alertó a Embajadas de Corea, España y China por incursiones ilegales en aguas de Malvinas
- Los Concejales destacaron el potencial de Río Grande al conmemorarse el 104 Aniversario de la ciudad
- Telefónica-Movistar y TV Fuego responsables de la contaminación visual y ambiental en Río Grande
- “Garramuño y Pauli no acompañaron la emergencia pediátrica por la situación del Garrahan”, Andrea Freites
- El MPF lanza una capacitación gratuita de inserción laboral y armado de CV
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- CryptoPatagonia debe más de 90 millones de pesos a la Cooperativa Eléctrica
- El Legislador Löffler reafirmó su rechazo a la salmonicultura en aguas fueguinas
- TotalEnergies anunció el lanzamiento de la etapa final en el desarrollo del parque eólico más austral del mundo
- Este sábado se realizará la Expo Vial: RGA Mas Segura
- Iriarte anunció cambios en el gabinete municipal de Ushuaia y analizó el contexto general
- Cientos de riograndenses disfrutaron de La Noche de las Cervecerías
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


