Cuáles fueron los distritos más y menos beneficiados durante 2020 con transferencia de Nación
Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa encabezaron el ránking de las provincias que recibieron mayor cantidad de fondos “per cápita” durante el 2020 por vía automática desde el Gobierno nacional.
Las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa fueron las más beneficiadas por las transferencias automáticas realizadas por el gobierno nacional durante 2020, si se miden los montos recibidos por cada uno de esos distritos en relación a la cantidad de habitantes. En el otro extremo, tanto la Ciudad Autónoma como la Provincia de Buenos Aires fueron los que menos recibieron. En el caso de la CABA, además, se registró un dato llamativo: en 2020 recibió un 15,7% más que en 2019, mientras que el resto de las provincias recibió una actualización entre el 35% y el 40%, acorde con la inflación del 36,1% registrada durante el año pasado.
Los datos surgen de un informe de la Fundación Libertad que analizó las transferencias automáticas realizadas hacia las 23 provincias y la CABA, que en 2020 alcanzó un monto total de $2.240.665 millones. En valores nominales, la jurisdicción que recibió el mayor desembolso fue Buenos Aires con $501.534 millones, seguida de lejos por Santa Fe con $188.006 millones y Córdoba con $182.817 millones. El informe destacó que entre esas tres provincias absorben casi el 40% del total de los envíos nacionales de carácter automático. En el otro extremo, aparecen las provincias de Tierra del Fuego ($25.412 millones), Santa Cruz ($33.044 millones) y Chubut ($33.561 millones).
Pero en el análisis de transferencias per cápita, aparecen número diferentes. El monto promedio por individuo, considerando a toda la población del país, asciende a $51.295. “Hay provincias que presentan valores mayores y otras menores que dicho guarismo. Las que se destacan dentro del primer grupo son: Tierra del Fuego con $146.525 por habitante, le siguen Catamarca con $133.454 y Formosa con $124.017. Junto a La Pampa y La Rioja que arrojan $108.852 y $107.136 respectivamente, son las únicas jurisdicciones que superan los 100 mil pesos per cápita”, explicó el informe.
“En el otro extremo, se encuentran las jurisdicciones más densamente pobladas del país: Buenos Aires ($28.592), CABA ($31.909) y Mendoza ($43.132). Más atrás, aparecen Córdoba ($48.616) y Santa Fe ($53.163)”, agregó.
Según explicó Alejandro Bongiovanni, Director de Políticas Públicas de Fundación Libertad, las transferencias automáticas obedecen criterios objetivos de distribución establecidos por la ley. Por ello, explicó que, “la participación de cada jurisdicción dentro del total a repartir no puede ser modificada por decisiones políticas del gobierno de turno, como si ocurre con las transferencias discrecionales. A pesar de esto, se ven gran disparidades en la división automática en términos demográficos. Provincias como Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa duplican o incluso triplican los montos per cápita que reciben Buenos Aires, CABA, Mendoza, entre otras”.
El informe detalló que, considerando bajo qué conceptos fueron realizadas esas transferencias desde la Nación hacia los tesoros provinciales, el 76,6% de las mismas corresponden a la coparticipación federal de impuestos. En segundo lugar, con una incidencia mucho menor en términos relativos, le siguen los recursos correspondientes al financiamiento educativo con una participación del 10,7% sobre el total. Más atrás con un 5,5%, aparecen los fondos provenientes de los impuestos sobre bienes personales.
El informe también menciona una participación menor (3,9%) pero también importante, se encuentra la compensación dispuesta por la Corte Suprema de Justicia. “De acuerdo al fallo, el Gobierno nacional debe compensar a las provincias por eliminar el IVA de ciertos alimentos que componen la canasta básica. La misma resulta especialmente relevante para la provincia de Buenos Aires: representa un 10,5% de los recursos automáticos recibidos por parte del gobierno nacional”, apuntó la Fundación Libertad.
La comparación 2020 vs. 2019
En promedio, las transferencias tuvieron un aumento nominal del 37,4% durante 2020 en relación al año anterior, una suba cercana al 36,1% de inflación registrado en el año. Eso se registró en todos los distritos menos uno: la Ciudad de Buenos Aires.
“Resulta particular el caso de CABA, la cual evidenció una suba de tan solo 15,7% siendo la única jurisdicción cuya variación se halló por debajo de la inflación. Entre Ríos por su lado, fue la que mayor crecimiento tuvo (40,3%)”, destacó el informe.
Las decisiones macroeconómicas para paliar la pandemia de covid-19 tuvieron un claro impacto sobre los ingresos fiscales y, con ello, sobre las transferencias desde la Nación a las provincias. “En el marco de la pandemia, los fondos que el gobierno nacional distribuye entre las provincias se vieron afectados. La cuarentena estricta que se estableció desde mediados de marzo y que se prolongó durante meses afectó fuertemente a la actividad económica y por ende a la recaudación tributaria”, apuntó Bongiovanni.
Agregó que entre marzo y julio hubo fuertes caídas en términos reales de estos traspasos de fondos, que llegaron al 25% de baja interanual en mayo. En ese mes se dio la mayor caída real de las transferencias: los recursos nacionales transferidos a las provincias crecieron tan solo un 6,5% interanual mientras que el IPC para ese mes presentó una suba del 42,1%, también interanual.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Murió Francisco, el papa argentino que revolucionó la Iglesia Católica
- El Concejo Deliberante reafirma su compromiso con el diálogo y la participación democrática
- Denuncian a Milei y a otros funcionarios nacionales por el supuesto delito de malversación de fondos públicos
- Retiran chatarra y vehículos abandonados en la vía pública
- Siguen abiertas las inscripciones del programa Escalando Salud
- La Fuerza Aérea británica realizó en Malvinas el mayor lanzamiento de carga militar luego de la guerra de 1982
- Cayó el empleo privado en enero y 173 mil personas se quedaron sin trabajo desde que gobierna Milei
- Tierra del Fuego rechaza la flexibilización de la barrera sanitaria
- El Concejo debatió una variada cantidad de proyectos que se encontraban en comisión
- Se incorporan nuevos profesionales al sistema de salud del Municipio de Río Grande
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- Los aumentos del mes de abril
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- En Ushuaia pavimentaron un sector de la Avenida Perito Moreno
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
