“El valor agregado para cada producto sigue siendo fundamental y no hay que limitarlo sólo a los productos de consumo”, Mónica Acosta
La Legisladora de Tierra del Fuego consideró un gran desafío llevar adelante el proyecto del Gobernador Gustavo Melella, que va más allá de la extensión del subrégimen hasta el 2073. Consideró que se debe rediscutir toda la industria, sector por sector, porque las condiciones no son las mismas.
“La tarea supera ampliamente las expectativas y no nos podemos abstraer de un contexto sumamente complicado. La economía sigue estancada pero hay algunas medidas políticas y económicas que dan a entender que el contexto industrial se puede desarrollar en mejores condiciones”, señaló Acosta y agregó, “todavía hay que esperar cuál va a ser el destino final de la renegociación de la deuda externa, para saber en qué contexto va a quedar cada provincia en cuanto a ingresos de coparticipación, y poder plantear cierta inyección de capital en distintas áreas del Estado. La provincia todavía sigue padeciendo los índices de desocupación y esto no se ha modificado desde que asumimos sino todo lo contrario, porque se han profundizado, con algunos cierres de fábrica e incumplimientos de las empresas con sus trabajadores”.
La integrante del bloque de FORJA en el parlamento fueguino sostuvo que, “nosotros estamos esperando que la negociación para la prórroga del subrégimen no sea sólo una cuestión de plazo hasta el 2073, sino que venga acompañada de una serie de medidas económicas, como el arancelamiento de algunas importaciones, para volver a promover un margen de competitividad de la industria fueguina. Seguimos teniendo problemas coyunturales de vieja data, como la logística. Esperamos que se trabaje mancomunadamente entre Matías Kulfas y nuestra Ministra de la Producción. Se debe delimitar cuál es el alcance de los productos, si continúan todas las ramas de la industria o solamente se va a parcializar a la electrónica”.
“El proyecto de Gustavo Melella va a poner en el centro de la escena la famosa ampliación de la matriz productiva, involucrando nuevos productos para Tierra del Fuego, más allá de la industrialización de los recursos naturales. El valor agregado para cada producto sigue siendo fundamental y no hay que limitarlo sólo a los productos de consumo. Si en algún momento dijimos que íbamos a tener el Laboratorio del Fin del Mundo, era para industrializar los procesos y para que pensáramos en tener biomedicina. En algunas cosas no vamos a poder competir, porque son producciones muy específicas de determinados países del mundo, pero el desarrollo de las tecnologías propias no hay que limitarlo solamente a la industria del software. Todavía seguimos siendo competitivos en un montón de cosas y el tema es sentarse a hacer los números y buscar las inversiones, además de definir el alcance de nuestra ley, los deberes y obligaciones. Mucho se habla de la responsabilidad empresaria, pero en la realidad no todas las empresas la pasan igual. No se puede comparar un gran grupo económico que arranca con electrónica, luego se diversifica en petroquímica, en pesca, y eso el Estado lo tiene que evaluar en su conjunto. Necesitamos ver cómo se derrama esa economía hacia el resto de las empresas y hacia nuevas fuentes de trabajo”, resaltó Mónica Acosta y comentó que, “ha pasado mucho después de los cuatro años del macrismo y todas las acciones fueron para desindustrializar. Era el debate que teníamos en los ’90 cuando arrancó fuertemente la desindustrialización en la isla pero nunca nos vimos tan traspasados como en estos cuatro años, donde nuestro régimen ya tenía prácticamente sentencia de muerte. Toda la situación nos fue llevando a una precariedad absoluta. Ahora una pasantía casi se celebra como un empleo de calidad y eso no debe ser así. Nosotros aspiramos a que las condiciones de trabajo sean propiciadas para un empleo de calidad, pero hubo una transferencia de negocios en pocas manos, en las grandes mayorías que se quedaban con las exenciones impositivas por encima del común de los ciudadanos, que cada día vimos cómo se encarecía el costo de vida. Las mismas empresas siguen radicadas en la provincia y lo que hay que rediscutir es el tema de la riqueza, los convenios petroleros, toda la industria, no sólo la electrónica”.
La parlamentaria de Tierra del Fuego consideró que, “hay que discutir sector por sector, pero tampoco se pueden aplicar leyes o tarifas que vayan en contra del sentido común o plantear aumentos cuando los salarios siguen siendo los mismos. Nadie se quiere meter con los balances de las empresas, pero a nosotros jamás nos molestó que nos controlaran cada una de las situaciones. En estos cuatro años gran parte de los empresarios licuaron indemnizaciones a través de un dólar muy alto, y pagaron cifras irrisorias por muchos años de trabajo. No sé cómo será la situación en Río Grande, pero en Ushuaia prácticamente no existen trabajadores efectivos. En 2015 teníamos un número más que interesante, de unos 3.500 trabajadores, y en la actualidad no quedan más de 700”.
“Hay que discutir la previsibilidad de las empresas pero por sobre todas las cosas pensar en la estabilidad de la mano de obra y que la gente no siempre tenga que estar chantajeada con postergaciones o tener que congelarse los salarios por dos años para hacer rentables determinados negocios, porque no todas las empresas se vieron impactadas por la crisis de la misma manera”, indicó Mónica Acosta.
La situación de Renacer
“La cooperativa a la que pertenezco lleva once meses sin producir. No perdemos la esperanza de verla en marcha y seguimos gestionando por todos lados, pero se ha hecho muy difícil. Nuestros clientes tienen voluntad de continuar pero no se generan las condiciones económicas propicias para el arranque de nuevas órdenes de compra”, subrayó la Legisladora de Tierra del Fuego.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Con apoyo del sector privado, Río Grande pone a la salud mental en la agenda provincial
- Ushuaia tendrá una nueva central eléctrica de última generación
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- Más de 5.000 vecinos de Ushuaia disfrutaron de la 23ª edición de la Fiesta de la Colectividades
- Comienzan los preparativos para la temporada 2025-2026
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Boleta Única Papel para Tierra del Fuego
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- El aeropuerto de Río Grande incorpora tecnología para reforzar la seguridad de las operaciones
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- Derrota histórica de Milei: El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó Ley de Emergencia en Discapacidad
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



