Se inauguró en Esquel un laboratorio de producción de hongos comestibles
Destinado a hacer investigación, desarrollo e innovación, en Esquel se inauguró un laboratorio de producción de hongos comestibles. La Provincia invirtió más de 2 millones de pesos en el proyecto.
El consumo de hongos en la región muestra una tendencia en aumento, debido a una mayor conciencia de una dieta saludable, información con respecto a los beneficios aportados por los mismos y una equiparación de los precios con respecto a otros alimentos.
En Esquel recientemente se inauguró un laboratorio de producción de hongos comestibles. Se trata de un proyecto impulsado y gestionado por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) que está destinado a hacer investigación, desarrollo e innovación.
La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut, Noelia Corvalán Carro; el intendente de Esquel, Sergio Ongarato; y el director Ejecutivo del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), Juan José Lencinas, encabezaron la inauguración de este centro que surgió de un proyecto presentado por un grupo de investigadores del CIEFAP.
Según se informó, el laboratorio tiene por objetivo realizar investigación, desarrollo e innovación con hongos comestibles cultivados, ofreciendo servicios y vinculación a los productores.
El mismo aportará la provisión de “blanco” o “semilla” para que los productores inicien el cultivo, ahorrándoles las fases necesarias de laboratorio y al mismo tiempo realizará la tipificación molecular y manutención de cepas diversas de hongos comestibles para satisfacer distintas realidades productivas.
Además aportará innovación y desarrollo de formulaciones de sustratos para el cultivo aprovechando residuos lignocelulósicos regionales, como el bagazo de la industria cervecera o las limpiezas de mosquetales o sauce en las riveras. Y también desarrollará nuevos protocolos de producción de especies novedosas de hongos comestibles, y producirá transferencia y vinculación con productores e interesados en la temática.
Este desarrollo, sustentado en el trabajo de muchos años del equipo de protección forestal del CIEFAP, se completa con la instalación de una sala de producción de girgolas y shiitake en Aldea escolar, próxima a inaugurarse, y con otros proyectos de investigación vinculados que buscan dilucidar las propiedades nutracéuticas y medicinales de los hongos, así como desarrollar métodos de preservación adecuados para las diferentes especies.
De esta manera el CIEFAP dio el puntapié inicial para el desarrollo de una actividad que prosperará en conjunto con los productores aportando al desarrollo local, provincial y regional.
La perspectiva del laboratorio se potencia con la próxima ejecución del proyecto PBIO de bioeconomía del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), Hongos Comestibles, Nuevos Recursos Productivos para la Región Patagónica que reúne a las seis provincias patagónicas en el desarrollo de esta temática.
Según se informó, el laboratorio cuenta con financiamiento del Fondo de Innovación Tecnológica Regional de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, y para su puesta en funcionamiento la provincia invirtió más de 2 millones de pesos.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Denuncian a Milei y a otros funcionarios nacionales por el supuesto delito de malversación de fondos públicos
- Retiran chatarra y vehículos abandonados en la vía pública
- Siguen abiertas las inscripciones del programa Escalando Salud
- La Fuerza Aérea británica realizó en Malvinas el mayor lanzamiento de carga militar luego de la guerra de 1982
- Cayó el empleo privado en enero y 173 mil personas se quedaron sin trabajo desde que gobierna Milei
- Tierra del Fuego rechaza la flexibilización de la barrera sanitaria
- El Concejo debatió una variada cantidad de proyectos que se encontraban en comisión
- Se incorporan nuevos profesionales al sistema de salud del Municipio de Río Grande
- En Ushuaia pavimentaron un sector de la Avenida Perito Moreno
- Zamora recibió a la Asociación de Residentes Jujeños
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- Los aumentos del mes de abril
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- “En Río Grande, Malvinas se vive y se siente todo el año”, Martin Pérez
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
