“Tomar acciones conjuntas por la Tierra y asegurar un futuro sostenible”, Ana Lamas
“Cada año, el Día Internacional de la Tierra nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los diferentes impactos que causamos en el ambiente y reafirmar nuestro compromiso con la conservación de los recursos naturales, sustento clave para la vida en el planeta”, señaló la Subsecretaria de Ambiente de Nación.
“Hoy no solo puede ser un día para celebrar nuestra casa común, sino también un recordatorio que con verdadera voluntad de cambio podremos asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones.
Cada año, el Día Internacional de la Tierra nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los diferentes impactos que causamos en el ambiente y reafirmar nuestro compromiso con la conservación de los recursos naturales, sustento clave para la vida en el planeta.
En Argentina, esta fecha cobra una relevancia especial, dado que es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo -18 en total: 15 continentales, dos marinas y una en la Antártida-, que proporcionan servicios ecosistémicos fundamentales para una amplia gama de sectores productivos como la agricultura, la ganadería, la pesca y otras economías regionales que, en su conjunto, juegan un papel preponderante en la economía nacional y que debemos manejar sustentablemente para contar siempre con ellos. Es nuestro gran acerbo, fuente de riqueza natural, nuestro capital natural que ayuda a mantener el capital humano.
La diversidad biológica posee un valor intrínseco, constituye la base del patrimonio natural y representa un recurso estratégico de una gran variedad de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano. Además, posee valores intangibles, difíciles de cuantificar en términos materiales: éticos, paisajísticos, recreativos, culturales, educativos y científicos. Sin embargo, la pérdida del hábitat y la fragmentación de los ecosistemas constituyen una de las principales amenazas para su conservación.
En 2009, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para reconocer que el planeta y sus ecosistemas son nuestra casa común, y expresar su convicción de promover la armonía con la naturaleza, en pos de un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras.
Nos enfrentamos a una triple crisis global: el impacto climático, la pérdida de biodiversidad y la problemática de la contaminación. Hechos que nos obligan a accionar para revertir la degradación de la naturaleza, lograr una adecuada gestión de los residuos y de los desechos químicos, y una reducción eficaz de la basura costero-marina y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Para que sea efectivo, es crucial fortalecer la protección de nuestros bosques nativos, que desempeñan un papel vital en la preservación del ambiente y en la captura de dióxido de carbono. No podemos desconocer que los cambios en el uso del suelo, la deforestación y las prácticas ganaderas inadecuadas han contribuido a la desertificación y a la degradación de nuestras tierras, sino también a una disminución en la productividad y, por ende, en la calidad de vida de las comunidades rurales.
Es fundamental reconocer la importancia de nuestras acciones individuales, que por pequeñas que parezcan, tienen un impacto colectivo significativo. Hoy no solo puede ser un día para celebrar nuestra casa común, sino también un recordatorio que con verdadera voluntad de cambio podremos asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones”.
Ana Lamas, Subsecretaria de Ambiente de Nación.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- “La obra vial de reparación de la ruta está en marcha”, Agustín Coto
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Los aumentos del mes de abril
- Continúan los trabajos de alambrado en la ruta provincial Nº 7
- "Conocer la provincia les va a dar mayores fundamentos para defender nuestros intereses", Andrea Freites
- “La industria fueguina sigue produciendo más allá de la incertidumbre que se vive diariamente en el país”, Alejandra Man
- Rechazaron desregulación de la actividad turística impulsada por Parques Nacionales
- Argentina comenzará a importar asado de Brasil
- Río Grande con mayor conciencia ambiental
- La Comunidad Indígena Rafaela Ishton recibirá 116 millones de pesos de los fondos de la Ley de Bosques
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos

