Proyecto para desarrollar cultivo comunitario de Aceite de Cannabis medicinal
En el año 2018, la Concejal Miriam “Laly” Mora presentó un proyecto que, de aprobarse, en Rio grande se desarrollaría el primer cultivo comunitario de Cannabis con fines medicinales. Son más de 300 familias que lo necesitan por una cuestión de salud.
El 19 de abril de 2017, en el Honorable Congreso de la Nación Argentina se sancionó la Ley 27.350, “Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados”, donde tiene por objeto establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y /o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud.
Por ello la Ley, entre sus puntos más importantes, menciona que se debe emprender acciones de promoción y prevención orientadas a garantizar el derecho a la salud. Promover medidas de concientización dirigidas a la población en general. Establecer lineamientos y guías adecuadas de asistencia, tratamiento y accesibilidad. Garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados del cannabis a toda persona que se incorpore al programa, en las condiciones que establezca la reglamentación. Y contribuir a la capacitación continua de profesionales de la salud en todo lo referente al cuidado integral de las personas que presentan las patologías involucradas, a la mejora de su calidad de vida, y al uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.
En Tierra del fuego, el 27 de noviembre de 2018 se sancionó la Ley N° 1.277, donde la provincia adhiere a la Ley Nacional N° 27.350, “Sobre uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”. Agregando que las prestaciones médico-asistenciales y cobertura que hace referencia la Ley Nacional Nº 27.350 deben ser garantizadas por el Sistema Público de Salud a través de sus efectores y deberán ser incorporadas como prestaciones obligatorias en la Obra Social de la Provincia de Tierra del Fuego (OSPTF).
En la ciudad de Río Grande, la Concejal Miriam “Laly” Mora, ya en el 2017, organizó dos seminarios, ambos abiertos al público, que contaron con la explicación de médicos, abogados, científicos y la presencia de numerosas familias que utilizan el aceite medicinal y profesionales; siempre en la búsqueda de conocimiento y capacitación.
En el 2018, en el Concejo Deliberante, la edil presentó un proyecto para el cultivo de cannabis medicinal que abarca lo que necesita el usuario. Son más de 300 familias que utilizan el aceite y al no estar reglamentada recurren a la compra en negro, con los peligros que eso conlleva al no saber su origen, si es la especie de cannabis es la que se requiere para la patología, si lo detallado en el prospecto coincide con el interior del producto, si fue adulterado, contaminado, o es tóxico.
Es por eso la propuesta de la concejal es que exista un espacio municipal con los controles de la fuerza de seguridad y con los recaudos que confiere el cultivo, de riego, calefacción, iluminación, para después ser trasladado para la extracción del aceite. El objetivo es que Rio Grande produzca aceite de cannabis medicinal de forma social, y que no sea comercializado. Así, todo aquel que tenga una patología acceda de manera gratuita al aceite de cannabis medicinal. De aprobarse el proyecto en el Concejo Deliberante se desarrollaría en Rio Grande el primer cultivo comunitario de Cannabis con fines medicinales, se tendría un banco de cultivo y aceites con diferentes genéticas.
El aceite de cannabis tiene muchas propiedades medicinales y esto permite que algunas dolencias y patologías puedan ser tratadas con los cannabinoides tales como cáncer, epilepsia glaucoma, esclerosis múltiple, fibromialgia, dolor crónico, entre otros.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Inaugurarán el laboratorio de toxinas marinas y microbiología
- La Confederación de Combatientes de Malvinas denunció a Javier Milei por traición a la Patria
- “La historia no se borra, ni empieza ahora con Javier Milei, como él cree”, Andrea Freites
- “Milei es insensible, antipatria, probritánico y anti-Argentina”, Eugenia Duré
- Milei rompió el reclamo histórico por Malvinas y reconoció la autodeterminación de los malvinenses
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- “En Río Grande, Malvinas se vive y se siente todo el año”, Martin Pérez
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- “Malvinas nos sigue doliendo”, Walter Vuoto
- “La guerra de Malvinas es la mayor gesta militar de la historia argentina”, Victoria Villarruel
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Los aumentos del mes de abril
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- “Seguimos alzando la voz por la soberanía de nuestro territorio”, Andrea Freites
- “Malvinas nos sigue doliendo”, Walter Vuoto
- Milei rompió el reclamo histórico por Malvinas y reconoció la autodeterminación de los malvinenses
- “La obra vial de reparación de la ruta está en marcha”, Agustín Coto
- “Cada año, desde la tierra de Malvinas, renovamos nuestro sentimiento de pertenencia y honramos a nuestros héroes, Gustavo Melella
- “En Río Grande, Malvinas se vive y se siente todo el año”, Martin Pérez
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos

