La industria de las farmacias contra el DNU de Milei
Entidades farmacéuticas presentarán este viernes un recurso de amparo ante la Justicia para frenar la implementación del DNU de Javier Milei. A la vez, se concentrarán en los Tribunales de la calle Talcahuano y cerrarán las persianas de 12 a 13 horas en todo el país. Consideran que el DNU “lleva a la destrucción a la profesión farmacéutica” y “pone en extrema vulnerabilidad la salud de los argentinos”.
La Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA) criticó el proyecto de ley mediante un duro comunicado. En el texto, la entidad aseguró que, “la actividad se ve profundamente afectada y gravemente agredida por el DNU 70/23 del Poder Ejecutivo Nacional y resaltó que, "la farmacia no es un comercio". ·Esta medida pone en riesgo la salud de la población y el acceso de todos a los medicamentos", destacaron las entidades farmacéuticas.
“Mediante el DNU se habilita la venta de medicamentos de venta libre en la vía pública, los kioscos, y cualquier otro comercio", alertaron desde la entidad. De esta manera, la ley interpreta que, "un medicamento de venta libre no es un medicamento" e ignora que consumirlo en dosis no adecuadas puede causar gravísimas consecuencias a la salud de las personas, como sangrado gástrico, intoxicación o interacciones graves.
Otro punto que encendió las alarmas en el sector es que la desregulación de la venta de medicamentos "abre nuevamente la puerta en la Argentina a la circulación de medicamentos falsos y adulterados, que ponen en serio riesgo la salud de las personas”.
“Si el DNU del Ejecutivo queda vigente, cualquier persona sin título habilitante va a poder estar a cargo de una farmacia y no habrá profesionales que garanticen la calidad, origen y seguridad de los medicamentos. El decretazo también permite la propiedad de las farmacias en manos de sociedades anónimas cuyo único objetivo es hacer negocios", remarcaron.
"La farmacia argentina es un ejemplo de eficacia sanitaria para el mundo y este DNU pretende convertirla en un mero comercio, al servicio de la voracidad económica de unos pocos, y que el medicamento deje de ser un bien social para pasar a ser un objeto de consumo, al que algunos argentinos puedan acceder y otros no", concluyó la CoFA en el comunicado.
* Los cambios en la actividad farmacéutica fijados en el DNU
El régimen legal del ejercicio de la actividad farmacéutica (Ley 17.565) fue modificado "a los fines de incrementar la competencia en el sector y reducir los precios para el usuario", según quedó consignado en el DNU. Los principales puntos de las modificaciones son:
- Establecimientos que no sean farmacias quedaron habilitados para vender medicamentos.
- Derogación de la prohibición de instalación de consultorios médicos en farmacias.
- Los farmacéuticos van a poder ser "directores técnicos" de varios establecimientos.
- Las droguerías van a poder despachar recetas.
Además, la norma fijó que, “las farmacias podrán constituirse mediante cualquier figura jurídica permitida por la legislación vigente y van a poder operar en los horarios que decidan, sin restricción alguna. Sin embargo, la autoridad sanitaria se guardó la potestad de "establecer turnos de cumplimiento obligatorio cuando lo estime conveniente".
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Entidades bancarias incumplieron sus deberes y deberán indemnizar a los clientes
- La Municipalidad de Ushuaia firmó un convenio con Banco Macro para lanzar la Comunidad +U
- Tierra del Fuego fortalece su matriz productiva con nuevos envíos de mejillones de cultivo
- CryptoPatagonia debe más de 90 millones de pesos a la Cooperativa Eléctrica
- “Defendemos la producción local y el estatus sanitario”, Facundo Armas
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- Ushuaia presenta una baja ocupación hotelera del 50% respecto al año anterior
- Cómo prevenir el contagio de faringitis, la enfermedad clásica del invierno
- Tierra del Fuego alertó a Embajadas de Corea, España y China por incursiones ilegales en aguas de Malvinas
- Los Concejales destacaron el potencial de Río Grande al conmemorarse el 104 Aniversario de la ciudad
- Telefónica-Movistar y TV Fuego responsables de la contaminación visual y ambiental en Río Grande
- “Garramuño y Pauli no acompañaron la emergencia pediátrica por la situación del Garrahan”, Andrea Freites
- El MPF lanza una capacitación gratuita de inserción laboral y armado de CV
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- CryptoPatagonia debe más de 90 millones de pesos a la Cooperativa Eléctrica
- El Legislador Löffler reafirmó su rechazo a la salmonicultura en aguas fueguinas
- TotalEnergies anunció el lanzamiento de la etapa final en el desarrollo del parque eólico más austral del mundo
- Este sábado se realizará la Expo Vial: RGA Mas Segura
- Iriarte anunció cambios en el gabinete municipal de Ushuaia y analizó el contexto general
- Cientos de riograndenses disfrutaron de La Noche de las Cervecerías
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


