Buscan abaratar celulares y notebooks hechos en Tierra del Fuego bajo amenaza de abrir más las importaciones
El Gobierno trabaja con las empresas del sector que ensambla celulares, computadoras y electrodomésticos en Tierra del Fuego para mejorar la competitividad y así lograr bajar los precios que llegan a los consumidores. En el largo plazo apuestan a la reconversión en la isla.
Luego de varias reuniones, el Gobierno coincide con la industria fueguina en que algunos productos -sobre todo los electrodomésticos- podrán seguir haciéndose en la Isla si las empresas invierten, mejoran sus costos y si se logra trabajar sobre los márgenes del retail, los carriers, el financiamiento y los impuestos.
En caso de que, luego de este trabajo de mediano plazo, los precios a los consumidores no bajen, el Gobierno estaría dispuesto a nivelar valores con más importaciones, sobre todo de celulares o computadoras, los dos bienes que más desvelan y que, creen algunos empresarios, serán cada vez menos competitivos en la isla.
Por lo pronto, el lunes se anunciará la comercialización de un celular con la última tecnología por $2200. Los industriales se comprometerán a un precio mayorista de 1300 pesos.
El 40% restante de margen, cuentan, es para las telefónicas, que no estarán obligados a comprar nacional, sino que tienen la posibilidad de vender parte de su propio stock tras el acuerdo de comercialización firmado por las partes.
Sin embargo, en el largo plazo, el Ministerio de Producción trabaja en un programa de ocho capítulos llamado Plan Productivo Argentino que tiene como objetivo bajar el costo nacional.
Como propuestas de reconversión, pensando en 2023 (día de finalización del régimen de exenciones) para Tierra del Fuego suenan las industrias del salmón, el turismo, la petroquímica, forestal y los servicios que pueda prestar un puerto antártico.
"Estamos mirando los precios. En Tierra del Fuego la rentabilidad no es alta, pero tienen un negocio cerrado (por el impuestazo tecnológico) y eso les da un volumen faraónico", contó un importante funcionario.
"El financiamiento te saca entre 10% y 15%, el retail un poco más y, por ejemplo, Telecom ganó $1.400 millones con la venta de celulares. En ningún del mundo las telefónicas se dedican a eso", cuestionó.
¿Cómo se compone el precio de los electrónicos y electrodomésticos en Tierra del Fuego? Suma una serie de factores, pero casi el 50% de los mismos corresponden a gastos de comercialización, retail, financiación y la carga impositiva.
La presentación frente a los funcionarios del Ministerio de Producción fue a mediados de mayo. El ex secretario de Industria y consultor Dante Sica mostró un profundo documento sobre la actualidad del régimen industrial de Tierra del Fuego a pedido de los empresarios del sector.
Entre sus conclusiones afirmaba que los precios de los electrodomésticos y los electrónicos -más elevados que muchos importados- tenía además otras causas: salarios superiores en esa industria específica (+205%), costos de transporte un 42% más altos que en el resto del país (y deficiencias en la infraestructura), de los servicios hasta 100% más elevados que en el continente y "rigideces o incertidumbre normativa" (los insumos nacionales son un 400% más caros que en el exterior). Este último dato representa el 33% del costo del precio final del producto.
"Queremos precios bajos y más integración nacional", dijo un funcionario. "Ambas cosas son imposibles", contestó a la Nación un empresario de la industria, que emplea a 10.800 personas y representa el 20% del PBI de la Isla.
Suscríbase a nuestras novedades.
- “Una medida que impacta de lleno en nuestra provincia”, Walter Vuoto
- “Es una decisión política que dañará a la industria fueguina y a sus puestos de trabajo”, Martín Pérez
- “Esta medida responde al acuerdo con el FMI”, Gustavo Melella
- Concejales brindaron un reconocimiento a Adrián Fernández por su obra literaria
- Fuerte sismo en el sur de Santa Cruz: evacuaron el Yacimiento Río Turbio
- La Agencia de Innovación realizó la reapertura del Museo Histórico Kami en la ciudad de Tolhuin
- El Municipio de Río Grande continúa recibiendo equipamiento para el nuevo natatorio olímpico
- Abel Pintos abrirá la Fiesta Nacional de la Noche más Larga
- Argentina se ubica como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
- Se inauguró en Ushuaia el Paseo de la Centolla
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- Malestar en sectores importantes de la cúpula militar por la visita a Ushuaia del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- Comenzaron los talleres municipales Ushuaia te Escucha
- EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus submarinos nucleares
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- Ensayo de fructificación de hongos en troncos
- Argentina se ubica como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
