Ensayo de revegetación en estancias fueguinas
Las Agencias de Extensión Rural del INTA Río Grande y Ushuaia trabajan en la implantación y revegetación de una planta resistente a las condiciones climáticas fueguinas. El Ing. Agr. del INTA, Enrique Livraghi, explicó que, “se está haciendo una prueba de revegetación con poa flabellata, una gramínea nativa del archipiélago austral”.
En la Estancia María Behety las Agencias de Extensión Rural de Río Grande y Ushuaia desarrollan una serie de experiencias enmarcadas en el “ensayo de implantación y revegetación con poa flabellata”, una planta resistente a las condiciones climáticas fueguinas mediante la cual se busca recuperar la productividad de los suelos.
En el terreno donde se realiza el ensayo se encuentra el murtillar, un sitio degradado en el cual predominan subarbustos nativos que no son consumidos por los animales y, además, ahogan el resto de la vegetación. El Ing. Agr. Enrique Livraghi, de la AER Ushuaia, uno de los responsables de la actividad, explicó que, “lo que se está haciendo es una prueba de revegetación con poa flabellata, una gramínea nativa del archipiélago austral. Los plantines que estamos implantando son producto de la recolección de semillas en la Isla de los Estados, además de un largo proceso de germinación y tratamiento hormonal”, agregó.
En un intenso trabajo interinstitucional, junto a la Escuela Salesiana “Nuestra señora de la Candelaria”, se trabajó en el desarrollo y cuidado de los plantines. Posteriormente, se alcanzó un acuerdo con la Estancia, que cedió el espacio físico para poder implantarlos. Además, este trabajo se desarrolló con alumnos de las Escuelas EPEIM y Agrotécnica Salesiana. Por último se realizará una prueba de pastoreo.
Al respecto, Enrique Livraghi explicó que, “la idea fue plantar diez hectáreas y, una vez que las plantas estén establecidas, mantener un semillero local para no tener que ir a la Isla de los Estados con todos los gastos de traslado que eso implica”.
“Esta planta -agregó el extensionista- tiene la virtud de estar verde y palatable en invierno, cuando todas las demás están prácticamente muertas. Por eso, al mantener su calidad en invierno, la idea es tener áreas reservadas para el pastoreo ocasional-invernal, sobre todo en épocas criticas como sucedió el año pasado”.
Consultado sobre el trabajo junto a los pasantes, Livraghi respondió que, “la experiencia es muy positiva porque en Río Grande creemos que este tipo de escuelas (haciendo referencia a la Escuela EPEIM y a la Agrotécnica Salesiana) son sitios de preparación de jóvenes que luego ejercerán, en su mayoría, labores en el campo o ingresarán en carreras afines a la agronomía o veterinaria”. En tal sentido, destacó que, “con este trabajo de pasantías, buscamos que los chicos vayan viendo cómo es el trabajo en organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para despertar o encaminar la vocación en estos lugares”.
Asimismo, Livraghi recordó que este ensayo de la poa flabellata se desarrolló junto al Ingeniero Enrique Frers, quien se contactó con científicos de otras partes del mundo que ya venían trabajando en el tema. “De ahí en más, la idea fue avanzar en el conocimiento de esta especie y por ese motivo tenemos también un convenio con la Universidad de Magallanes (UMAG de Punta Arenas, Chile) para repartirnos las tareas: ellos trabajan en la parte de fertilización y mejoramiento genético y nosotros en la implantación y ensayo de pastoreo, para después poder intercambiar la información que vayamos obteniendo”.
VISITA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS
Otra de las responsables de las acciones es la extensionista de Río Grande, Tec. Susana Aressi, quien remarcó que, “a través de este proyecto, surgió muchísimo interés de otras instituciones que articulan continuamente con este tipo de ensayos y productores de todo el país”. “Hace poco tuvimos el agrado de recibir a investigadores del Instituto Nacional de Semillas (INASE) que siempre están acompañando y viendo qué tipo de aportes o mejoras se pueden hacer en los ensayos, y ellos se fueron muy entusiasmados con nuestro trabajo”.
Por otra parte, la provincia, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, ha firmado un convenio con el INASE y allí se formulan y planifican actividades ligadas a mejorar el potencial forrajero de la isla que involucran también al INTA. Sobre este punto, Livraghi detalló que, “desde el Ministerio Provincial de Agricultura, Ganadería y Pesca se busca avanzar en la certificación para lograr el ingreso de una alfalfa, que es utilizada exitosamente en el espacio fueguino chileno, y constituirá un aporte fundamental para el desarrollo y mejoramiento de nuestro potencial forrajero”.
El desarrollo de los murtillares es una problemática que afecta gran parte de la isla de Tierra del Fuego: hay miles de hectáreas ocupadas por este tipo de suelos degradados, lo que convierte a esos campos en improductivos desde el punto de vista ganadero. “Es por esto que tenemos mucha expectativa de que esta planta, la poa flabellata, sirva para incorporar esos sitios al pastoreo, como sucederá en la Estancia María Behety donde próximamente se comenzará con la multiplicación. La idea del INTA es que, una vez concluido este ensayo, los establecimientos tomen la posta y hagan sus propias experiencias contribuyendo así al mejoramiento del potencial que tiene este ámbito en cuanto a producción de pasto en cantidad y calidad para después transformarlo, también, en carne y lana”, concluyó Livraghi.
Suscríbase a nuestras novedades.
- “Una vez más, el ajuste recae sobre quienes trabajan y producen”, Andrea Freites
- Zamora reclamó a los representantes de Nación en la provincia que eviten el industricidio
- “Una medida que impacta de lleno en nuestra provincia”, Walter Vuoto
- “Es una decisión política que dañará a la industria fueguina y a sus puestos de trabajo”, Martín Pérez
- “Esta medida responde al acuerdo con el FMI”, Gustavo Melella
- Concejales brindaron un reconocimiento a Adrián Fernández por su obra literaria
- Fuerte sismo en el sur de Santa Cruz: evacuaron el Yacimiento Río Turbio
- La Agencia de Innovación realizó la reapertura del Museo Histórico Kami en la ciudad de Tolhuin
- El Municipio de Río Grande continúa recibiendo equipamiento para el nuevo natatorio olímpico
- Abel Pintos abrirá la Fiesta Nacional de la Noche más Larga
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- Malestar en sectores importantes de la cúpula militar por la visita a Ushuaia del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- Comenzaron los talleres municipales Ushuaia te Escucha
- EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus submarinos nucleares
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Ensayo de fructificación de hongos en troncos
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- Argentina se ubica como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
