Desde Roch confirmaron que analizan la venta de sus activos en Santa Cruz
Ricardo Chacra, CEO de Roch S.A, dijo a La Opinión Austral que en los seis años que lleva en Santa Cruz no lograron cumplir los objetivos previstos. Adujo una serie de dificultades, entre ellas el nivel de conflictividad sindical y los altos costos que deben afrontar, ya que las empresas de servicios eligen no instalarse en Río Gallegos, “deciden irse más al sur, por ejemplo a Tierra del Fuego”.
El CEO de Roch, Ricardo Chacra, confirmó ayer a La Opinión Austral que se encuentra analizando la “posibilidad real” de desprenderse de los activos que la empresa de capitales argentinos posee al sur de la provincia de Santa Cruz.
Además, no ha descartado que pueda hacer lo propio con los activos de otras regiones, entre ellas las de Tierra del Fuego, Neuquén y Mendoza.
En el caso particular de Santa Cruz, Chacra indicó que en los últimos años la firma ha podido presentar un plan de perforación de tres pozos, al tiempo que precisó que ese bajo nivel de actividad vuelve inviable a la firma. Sobre ello, sostuvo que la perforación de estos pozos le ha provocado pérdidas económicas, ya que los costos calculados se incrementaron ante la conflictividad sindical del sector. Sostiene que esa realidad es “otro cachetazo” para la inversión que necesita la región ante un escenario desfavorable por el precio internacional del crudo.
Asimismo remarcó que ninguna empresa de servicios pretende instalarse en Río Gallegos, y ello conlleva que los costos a afrontar sean aun más elevados.
Roch es el noveno productor de gas del país, con una oferta diaria de 1,6 millones de metros cúbicos (MMm3) del fluido y alrededor de 500 m3/día de petróleo, según datos del IAPG.
Objetivos
“Estamos analizando la venta de los activos que poseemos en todo el país o el caso particular de cada una de las provincias donde tenemos presencia. Todo dependerá si hay interés de alguna compañía en adquirir lo que poseemos, ello puede ser un buen síntoma, caso contrario…”, señaló Chacra a La Opinión Austral y dejó la frase sin completar.
Por otro lado, haciendo un balance desde su llegada en el 2009 (luego de adquirir las áreas concesionadas a Chevrón), Chacra sostuvo que “no hemos podido cumplir ninguno de estos años los objetivos previstos por nuestra compañía, de hecho recuerdo que desde que tomamos posesión de las áreas, a los tres meses afrontamos el primer paro y desde allí para aquí hemos padecido la misma suerte, por lo que debemos decir que ningún año pudimos cumplir con nuestras pretensiones”.
Más adelante, el empresario indicó que ante los tiempos que corren ha presentado un plan de perforación de “tres pozos, no es el nivel de actividad que deberíamos tener para hacer sustentable nuestra actividad en la región. Así no podemos pensar a futuro, hemos sorteado muchas dificultades, pero entendemos que hacia adelante no hay síntomas de que la realidad vaya a cambiar” lanzó, y explicó que en la perforación de los tres pozos debían invertir 9 millones de dólares y que ante los niveles de conflictividad sindicales, sumado a otros factores propios de la actividad, terminaron pagando una suma superior a los 16 millones de dólares.
“Llevo 6 años en Santa Cruz y no veo síntomas de mejora, en octubre tenemos las elecciones y posiblemente pueda existir un cambio”, deslizó.
El referente de Roch repitió a La Opinión Austral que en Santa Cruz la actividad hoy se desarrolla con grandes dificultades y una de ellas tiene que ver con los niveles de conflictividad de los últimos años por parte de las asociaciones sindicales de base, además esgrimió que otra gran contrariedad es la decisión negativa de las empresas de servicios de instalarse en Río Gallegos. “Hemos hablado con muchas de las empresas que trabajan con nosotros en otras regiones del país, le solicitamos que se instalen en Río Gallegos, pues se trata de un punto estratégico para la actividad, pero prefirieron irse más hacia el sur y su destino ha sido Tierra del Fuego”.
Por otro lado, Chacra repitió otras dificultades que deben enfrentar.
Dando una mirada a los yacimientos de la Cuenca Austral, señaló que “se ha triplicado la cantidad de gente que es necesaria para sostener la industria hidrocarburífera, por cada pozo hay hasta 5 trabajadores, cuando la relación media indica que deben ser dos, aproximadamente”.
Señaló que la generación de puestos de “trabajo no puede estar disociada de la producción”, indicando que debiera existir un debate abierto entre el Estado, las empresas y las asociaciones sindicales a fin de “apostar por un proyecto que sea viable y a largo plazo”.
“Más que los sindicatos, somos nosotros quienes queremos y necesitamos perforar. Estamos en pérdida operativa, el ingreso es menor que el egreso ante el exceso de personal”, dijo Chacra.
Más adelante, confió que para cambiar este presente de la Cuenca Austral es necesario discutir ante los gremios de base la percepción que tienen “sobre los puestos de trabajo y el sostenimiento de estos en un proyecto que sea viable y a largo plazo”, lo que permitirá reactivar mejores niveles de la industria y recién allí “pensar en nuevos puestos”.
Detalló que en esta región sur de la provincia “constantemente se demandan recategorizaciones y esto conlleva a que los gremios exijan el ingreso de un ayudante, lo que significa poner en compromiso la operatividad de los yacimientos”, debido a que las utilidades deben ser destinadas al pago del salario del personal, explicó.
Al ser consultado sobre la mesa de debate y negación llevada adelante por la Secretaría de Estado de Trabajo y el Instituto de Energía de Santa Cruz, abierta a la participación de las entidades gremiales y las empresas de cada sector, Chacra evaluó que no “hay grandes cambios, ojalá se encuentren soluciones en ese ámbito”, cerró.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Por primera vez, Río Grande será parte de la Semana Global del Emprendedor
- Borruto defendió la 19640 en la Universidad Nacional de Quilmes
- Flybondi y el INFUETUR anuncian 20% de descuento en vuelos desde/hacia Córdoba y Buenos Aires para residentes y turistas
- El lunes comienza el análisis del Presupuesto Municipal 2026
- El Fogadef otorgó el primer aval de microfinanzas a una emprendedora de Tolhuin
- 14 de noviembre - Día Mundial de la Diabetes
- Zamora reconoció la iniciativa de los estudiantes de la Escuela N° 27
- Más de 45 mil vecinos y vecinas visitaron la 5ª Expo Agroproductiva
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
- Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
- Avanzan los trabajos de Vialidad Nacional en el Paso Garibaldi
- Primer ensayo en frutilla con un bioinsumo fueguino
- Capacitaciones, espectáculos y sabores locales en la 5ª Expo Agroproductiva
- “Otra vez familias fueguinas quedan sin empleo, y no podemos naturalizarlo”, Guadalupe Zamora
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Vuelve Tu Mercado a Tolhuin con una propuesta renovada para toda la familia
- La DPOSS prioriza la potabilidad y abastecimiento del agua ante la situación excepcional en los arroyos de Ushuaia
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


























