“El sistema de vouchers convierte a las escuelas en comercios, y a los estudiantes en clientes”, Jaime Perczyk
El Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, dijo que Argentina lo que necesita es fortalecer y mejorar la educación pública. “La privatización de las escuelas, la educación como un negocio y el sistema de vouchers, convierten a las escuelas en comercios y a los estudiantes en clientes”, resaltó el funcionario nacional.
“Esta propuesta no tiene nada de nuevo. Fracasó en los pocos países donde se implementó y no mejoró la calidad de la educación, en Argentina tuvimos la experiencia efímera de las escuelas charters en la que cada escuela se financiaba por alumno matriculado y duró ocho años”, indicó Jaime Perczyk y agregó, “muy pocos países en el mundo, y algunos Estados de los EEUU lo implementaron y la experiencia marcó que los resultados fueron un fracaso. El sistema de voucher no garantiza tampoco un mejor aprendizaje”.
El Ministro de Educación de la Nación sostuvo que, “hay estudios que demostraron por ejemplo que en los Estados de Luisana e Indiana en EEUU, la pérdida de aprendizajes de los estudiantes fue casi el doble de lo que provocó la pandemia de COVID-19, también lo hizo Suecia en 1992 y bajó su rendimiento escolar y condujo a una caída histórica en las pruebas internacionales de aprendizaje. Hoy, en ese país, casi todas las escuelas se financian con fondos del estado”.
“Chile implementó el sistema de vouchers durante la dictadura militar de Pinochet y esta decisión provocó el cierre de escuelas, la caída en la escolaridad, y generó una deuda histórica de los alumnos que terminó en masivas protestas estudiantiles”, recordó el funcionario nacional y se preguntó, “¿Cuál sería el efecto del sistema de vouchers en un país como Argentina con casi 4 millones de kilómetros cuadrados y 50 mil escuelas; 10,6 millones de estudiantes y 1,2 millones de docentes?”; y concluyó, “reduciría la oferta educativa, provocaría el cierre de escuelas rurales, las de montaña, las de zonas frías y de islas, y de todas a las que concurren pocos alumnos que no podrían pagar el costo de su funcionamiento y el pago de los salarios docentes. Además profundizaría más las desigualdades sociales, generaría escuelas con recursos para familias de altos ingresos y escuelas sin recursos para miles de familias aumentando así la segregación social y escolar. También debilitaría el derecho de los trabajadores de la educación, cuyo salario y formación profesional dependería del mercado”.
Jaime Perczyk considero que, “Argentina no necesita privatizar su sistema educativo ni vouchers. Logramos construir una escuela en cada rincón del país, tener una de las tasas más altas de escolarización y terminalidad de Latinoamérica y una educación técnica de amplias certificaciones para el mercado laboral. Lo que necesita Argentina es fortalecer y mejorar la educación pública con más financiamiento sostenido y continuo, más días y más años de clases y garantizar el presentismo tanto de los estudiantes como de los docentes”.
“Necesitamos también garantizar enseñanzas y aprendizajes con robótica, tecnología, más lengua y matemática, conectividad, computadoras, libros y material para las escuelas. Creemos en la educación con responsabilidad y compromiso”, subrayó el Ministro de Educación de la Nación.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Siguen abiertas las inscripciones del programa Escalando Salud
- La Fuerza Aérea británica realizó en Malvinas el mayor lanzamiento de carga militar luego de la guerra de 1982
- Cayó el empleo privado en enero y 173 mil personas se quedaron sin trabajo desde que gobierna Milei
- Tierra del Fuego rechaza la flexibilización de la barrera sanitaria
- El Concejo debatió una variada cantidad de proyectos que se encontraban en comisión
- Se incorporan nuevos profesionales al sistema de salud del Municipio de Río Grande
- En Ushuaia pavimentaron un sector de la Avenida Perito Moreno
- Zamora recibió a la Asociación de Residentes Jujeños
- Preocupación por el acuerdo con el FMI que alcanza al subregimen industrial
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- Los aumentos del mes de abril
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- “En Río Grande, Malvinas se vive y se siente todo el año”, Martin Pérez
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
