En el primer semestre de 2023 la industria alcanzó el mayor nivel de actividad en al menos siete años
De esta manera, registró el mejor nivel promedio de actividad industrial para un primer semestre desde al menos 2016 (inicio de serie), de acuerdo al índice adelantado que elabora el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.
El índice adelantado del IPI, que toma como referencia el consumo de energía de las plantas industriales sobre la base de CAMMESA, estimó un crecimiento interanual de 0,6% en junio para la producción industrial, mientras que respecto a mayo, la actividad industrial se mantendría en un nivel similar (+0,1% i.m. en la serie sin estacionalidad). En comparación con la prepandemia (diciembre 2019) el IPI adelantado de junio se ubicaría 14,6% por encima.
“Los números de la industria siguen mostrando un desempeño importante a pesar del meteorito que cayó sobre la economía argentina con la mayor sequía de la historia este año. El Ministro Sergio Massa nos pidió cuando asumió hace casi un año que sostengamos el nivel de actividad industrial y el empleo; eso hicimos y eso estamos haciendo”, dijo el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.
En junio, la industria automotriz se expandió tanto en el comparativo interanual como intermensual: según la Asociación de Fabricantes de Automóviles (ADEFA), la producción de vehículos automóviles se expandió un 10,6% respecto a junio de 2022 (53.222 unidades producidas) y 0,8% en relación a mayo, retomando la tendencia positiva (creció en 5 de los 6 meses del año en términos mensuales). Registró así el volumen más elevado desde noviembre de 2015 (en la serie sin estacionalidad).
Por su parte, la industria siderúrgica registró crecimientos interanuales en dos de sus cuatro segmentos: planos terminados en frío (+19,2%) y hierro primario (+7,5%).
En el acumulado del primer semestre del año, tanto el sector automotriz como el siderúrgico continúan por encima en comparación con 2022. La producción automotriz entre enero-junio (295.777 vehículos) creció un 21,4% en comparación con un año atrás, y presentó el mayor nivel de producción para ese periodo desde 2014. Por su parte, la producción siderúrgica se ubicó por encima del primer semestre de 2022, al registrar incrementos en todos sus segmentos respecto a enero-junio del año pasado: Planos terminados en frío (+9,6%), planos terminados en caliente (+7,4%), acero crudo (+6,5%) y hierro primario (+4,3%).
Por otra parte, los últimos datos publicados por INDEC sobre la actividad industrial fueron de mayo, mes para el cual la industria creció 1,1% frente al mismo mes de 2022 y, en el acumulado enero-mayo, registró una expansión de 2,2% respecto al mismo periodo de 2022. Presentó el mayor nivel promedio para ese periodo desde al menos 2016 (inicio de la serie). Cabe señalar que en el comparativo intermensual, la actividad industrial se contrajo 1,5% respecto a abril (luego de dos meses de expansión).
El crecimiento de la actividad industrial de mayo se vio traccionado principalmente por el buen desempeño de las industrias metálicas básicas, impulsado por la industria siderúrgica (+10,6% i.a.), la mayor producción de aluminio (+5,5%) y fundición de metales (8,4%). También contribuyeron, pero en menor medida, las mayores producciones de muebles, la industria textil y automotriz.
El último dato disponible de empleo corresponde a abril de 2023, y a partir de datos del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social, se tiene que en dicho mes el empleo privado registrado fue el más alto desde al menos enero de 2009 (inicio de la serie) y creció tanto en relación a abril de 2022 como respecto a marzo, acumulando 33 meses consecutivos de expansión mensual (sin estacionalidad).
Particularmente, en abril de 2023, el empleo formal en las empresas del sector privado ascendió a poco más de 6.342.200. En un mes, se crearon 17.050 empleos formales en las empresas del sector privado, lo que representó una suba del 0,3% mensual (sin estacionalidad). En comparación con abril de 2022, se registraron 232.066 empleos nuevos (+3,8% i.a.); en tanto que si se compara con la prepandemia (diciembre de 2019), ya se crearon 339.505 empleos extras (+5,7% i.a.).
En términos interanuales, todas las provincias exhibieron aumentos en el empleo formal privado, con excepción de Tucumán (-4,2%). Se destacaron: Catamarca (+18,3%), Neuquén (+14,0%), Salta (+9,1%) y Chaco (+8,3%).
Por su parte, el empleo registrado en la industria manufacturera lleva ya un período de 35 meses de expansión en la medición intermensual. En abril, el empleo formal industrial en las empresas del sector privado ascendió a más de 1.186.400 personas, se incrementó en relación a marzo (+2.229 empleos; +0,2%) y creció 3,4% versus abril de 2022 (+39.400 empleos). En términos interanuales, 21 de 24 rubros industriales exhibieron subas en la cantidad de puestos de trabajo. Se destacaron prendas de vestir (+8,5% i.a.), cuero y calzado (+6,6% i.a.), la industria automotriz (+6,4% i.a.) y metales comunes (+5,2% i.a.).
Prensa y Difusión Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de Nación.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- Más de 5.000 vecinos de Ushuaia disfrutaron de la 23ª edición de la Fiesta de la Colectividades
- Comienzan los preparativos para la temporada 2025-2026
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Boleta Única Papel para Tierra del Fuego
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- El aeropuerto de Río Grande incorpora tecnología para reforzar la seguridad de las operaciones
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- Derrota histórica de Milei: El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó Ley de Emergencia en Discapacidad
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- Derrota histórica de Milei: El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó Ley de Emergencia en Discapacidad
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



