La industria Pyme creció 2,4% anual en marzo, pero sin cambios respecto al mes anterior
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 2,4% en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Si bien la demanda sigue firme por ahora, hay empresas que dudan que pueda sostenerse ese ritmo en los próximos meses si no se estabilizan los costos.
El sector industrial pyme está fabricando en un contexto de mucha incertidumbre marcada por la inestabilidad macroeconómica y en un esquema productivo de administración de importaciones. A pesar de ello, en el primer trimestre del año, la industria acumula un ascenso de 5,2% respecto el mismo trimestre del 2022.
El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra subió a 73,3%, esto es 1,6 puntos porcentuales por encima de febrero (71,7%). Los niveles más elevados se encontraron en "Papel e Impresiones" (82,4%), y los más bajos en "Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte", y en "Productos químicos y plásticos", ambos con 69,9%.
Al mismo tiempo, hay sectores como son los productores de químicos, plásticos o metalmecánicos, donde sorprende el dinamismo inversor, casi desacoplado de la coyuntura. La mayoría de esas pymes se están financiando con recursos propios, y encuentran que, en este contexto, la mejor opción es reinvertir rápidamente las utilidades en la misma empresa.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 384 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
La mejor performance en septiembre estuvo en "Alimentos y Bebidas", con incremento anual de 9,1% en su producción, siempre medida a precios constantes. El peor, ocurrió en "Papel e Impresiones", con una caída de 10,4% anual.
Alimentos y bebidas
La producción trepó 9,1% anual en marzo, a precios reales, y acumula un aumento de 6% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, subió 4,4%. Las industrias trabajaron con demanda a pleno, pero con muchas dificultades con los costos de la materia prima, donde muchas firmas manifestaron que en marzo se encontraron con alzas a diario.
"En marzo cubrimos nuestras expectativas, nos fue bien, pero para abril bajaron los pedidos, se está notando menor consumo" (Fábrica de aceites y jugos de la ciudad de Córdoba).
"Seguimos con los precios de diciembre de 2023 porque es la única manera de vender y competir con las góndolas de los supermercados. Pero ya no lo podemos sostener", (Elaboración de Fiambres y Embutidos de Lomas de Zamora, en provincia de Buenos Aires).
Indumentaria y textil
La producción se elevó un 1,8% anual en marzo, a precios constantes, pero suma una baja de 1,2% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, subió 3,9%. El rubro sigue muy trabado por los obstáculos para importar materias primas, y la menor calidad en los sustitutos nacionales resulta en entregas de igual o mayores costos, pero con menos atributos.
"Con el comienzo del ciclo lectivo se reactivaron muy fuerte todas las líneas de producción de la empresa", (Fábrica de indumentaria deportiva de Rosario, Santa Fe).
"Estamos produciendo a pleno y comprando nuevas maquinarias, pero nos faltan insumos, en marzo no conseguimos hilados durex y elásticas", (Fábrica de Resistencia, Chaco).
Maderas y Muebles
La fabricación se retrajo 1,6% anual en marzo, a precios reales, pero llevan crecimiento de 3,2% en el primer trimestre del año (siempre frente al primer trimestre del 2022). En la comparación mensual, cayó 8,4%. El uso de la capacidad instalada subió 1,8 puntos, de 72,4% en febrero a 74,2% en marzo. Si bien las empresas tienen pedidos en puerta y trabajan sobre esa base, en el último mes se derrumbó la demanda de cotizaciones. Desde el sector señalan que se necesitan nuevas inversiones, incorporar más tecnología para abaratar costos y tener precios más competitivos, pero que escasean las opciones de financiamiento.
"La verdad, no sabemos cómo seguirá la empresa hacia adelante, es un año político, con una inflación galopante, es muy difícil trabajar así", (Fábrica de muebles en la ciudad de La Rioja).
"Marzo fue parecido a febrero, tenemos trabajos comprometidos, pero tengo mucha incertidumbre para el resto de los meses y hasta fin de año", (Industria maderera de Comodoro Rivadavia, Chubut).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción aumentó 0,7% anual en marzo, a precios reales, y 2,9% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la medición mensual bajó 3,8%. El ramo usó 2,4 puntos más de capacidad instalada que en febrero, alcanzando el 69,9%. Si bien las firmas vienen realizando nuevas inversiones, aún necesitan continuar actualizando maquinarias para ser más competitivas en precios.
"El acero inoxidable se está consiguiendo en poca cantidad, caños, planchuelas, no entregan en las cantidades que se piden, por eso nuestra producción no fue tan buena", (Industria de la ciudad de Salta).
"Se hace muy difícil trabajar con la importación cerrada, por eso pensamos que la producción comenzará a estancarse o disminuir", (industria de CABA).
Productos químicos y plásticos
La elaboración creció 3,8% anual en marzo y acumula un incremento de 3% en el primer trimestre del año (frente a igual periodo del último año). En el contraste mensual subió 0,9%. Las empresas trabajaron bien, pero es un rubro con insumos dolarizados y la suba del blue aplacó las ventas sobre fin de mes, esto demoró entregas de los proveedores. Hay preocupación en el sector por no poder cumplir con pedidos pautados si no se estabilizan el tipo de cambio y los precios.
"Hay mucha incertidumbre e inestabilidad económica. Los precios son irrisorios, con amplia diferencia entre proveedores de un mismo producto", (Fábrica de productos químicos para la industria aeronáutica, San Martín, provincia de Buenos Aires).
"Vendimos bien en marzo, pero los gastos fijos nos están comiendo la rentabilidad", (Fábrica de productos plásticos, Burzaco, Provincia de Buenos Aires).
Papel, cartón, edición e impresión
La producción en marzo declinó 10,4% anual y suma en el primer trimestre una caída de 9,9% frente a los mismos meses de 2022. En la comparación mensual tuvo un alza del 1,1%. Si bien febrero y marzo suelen ser meses fuertes para esa actividad, las empresas se vieron muy afectadas por la baja demanda y las fuertes subas en insumos como tintas y papeles. Hay mucha incertidumbre por la inestabilidad de precios.
"Se está haciendo insostenible el comercio. Estamos pensando en cerrar y trabajar de otro modo", (Fábrica de papel de cotillón, CABA).
"Estamos haciendo todo para sostener la venta, incorporamos varios rubros complementarios", (Imprenta y cartelería, ciudad de Mendoza).
Prensa CAME.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Tierra del Fuego fortalece su matriz productiva con nuevos envíos de mejillones de cultivo
- CryptoPatagonia debe más de 90 millones de pesos a la Cooperativa Eléctrica
- “Defendemos la producción local y el estatus sanitario”, Facundo Armas
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- Ushuaia presenta una baja ocupación hotelera del 50% respecto al año anterior
- Cómo prevenir el contagio de faringitis, la enfermedad clásica del invierno
- Tierra del Fuego alertó a Embajadas de Corea, España y China por incursiones ilegales en aguas de Malvinas
- Los Concejales destacaron el potencial de Río Grande al conmemorarse el 104 Aniversario de la ciudad
- “Este día nos trae sentimientos de mucha gratitud con esta ciudad”, Gustavo Melella
- “Celebramos 104 años de historia viva, con memoria y futuro”, Martin Pérez
- Telefónica-Movistar y TV Fuego responsables de la contaminación visual y ambiental en Río Grande
- “Garramuño y Pauli no acompañaron la emergencia pediátrica por la situación del Garrahan”, Andrea Freites
- El MPF lanza una capacitación gratuita de inserción laboral y armado de CV
- El Legislador Löffler reafirmó su rechazo a la salmonicultura en aguas fueguinas
- TotalEnergies anunció el lanzamiento de la etapa final en el desarrollo del parque eólico más austral del mundo
- Este sábado se realizará la Expo Vial: RGA Mas Segura
- Concejales aprobaron diferentes normas de reordenamiento y seguridad vial en la ciudad
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- Iriarte anunció cambios en el gabinete municipal de Ushuaia y analizó el contexto general
- Cientos de riograndenses disfrutaron de La Noche de las Cervecerías
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


