Las exportaciones de economías regionales tuvieron un alza interanual del 15%
En los primeros 7 meses del año ya acumulan más de U$S8.240 millones, según detalló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en un relevamiento sectorial sobre 30 rubros. Diversidad geográfica con valor agregado en origen y generación de empleos.
Las economías regionales exportaron más de U$S8.200 millones en los primeros 7 meses del año. Son más de 30 sectores y una diversidad de productos que se destinaron a múltiples países, según destacó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Tomando los datos aportados por la Secretaría de Agricultura, entre enero y julio del 2022 las “exportaciones no tradicionales y de economías regionales” alcanzaron los U$S8.241 millones, un 15% por encima de igual período del año anterior, aunque la participación sobre el sector agroindustrial en su conjunto no tuvo variaciones y se mantuvo en el 23%.
Al desmenuzar por rubros, puede verse que el conjunto de productos de la pesca tuvo una variación levemente negativa si se compara con igual período del 2021 pero su nivel de participación porcentual sobre el total representó casi un tercio de las ventas externas de las economías regionales este año. Le siguieron el vino, los maníes crudos, el poroto, la carne aviar y la pera.
Finalmente, se expusieron los valores de exportación de los distintos productos regionales, observando que los de la pesca, el aceite esencial de limón y el de oliva resultaron los más altos en términos de dólares por tonelada.
Características y ventajas de las economías regionales
“Potenciar las economías regionales argentinas puede ampliar la diversificación geográfica y además aportar al valor agregado en origen, contribuyendo a la generación de empleos e ingresos en zonas distantes a las grandes urbes. Se estima que éstas son responsables de más de un millón de puestos de trabajo directo. Ello conllevará, a su vez, un efecto multiplicador a lo largo y a lo ancho del país. También, ayuda al fomento de empresas PYMEs exportadoras al interior del país con más de 2,5 millones de hectáreas implantadas con productos regionales en zonas agrícolas”, describió la entidad santafesina.
La BCR también señaló que estas producciones se distinguen “por su anclaje territorial y relevancia socioeconómica, la generación de empleos, ingresos y el agregado de valor en origen”.
“Un factor crucial es que se basan en el aprovechamiento de las materias primas agropecuarias locales, mediante procesos de industrialización de sus productos derivados, abarcando una gran diversidad de zonas geográficas distribuidas a lo largo y ancho del país”, resaltó el análisis.
Otro factor de importancia, señaló, es que están asociadas, en general, a una matriz estructural conformada por pymes, y éstas, a su vez, definidas por cadenas de valor. “Los principales sectores componen un conjunto de más de 30 cadenas de valor, cada una de ellas produciendo una variedad de productos que luego se venden localmente y al exterior, contribuyendo al desarrollo de la agroindustria en su conjunto”.
Liderazgo en varios rankings globales y balance positivo de la última década
El relevamiento destacó que la Argentina es el principal exportador mundial en los rankings de jugo de limón, yerba mate, aceite de maní, aceite esencial de limón, porotos secos, salvados y residuos de cereales. Mientras que, en productos como miel, ajo, jugo de uva, maíz, preparaciones de maní, ciruelas, garbanzos, peras y té se encuentra ubicado entre los primeros 5 exportadores mundiales.
Respecto a los números de ventas externas de la última década, éstos muestran la “tendencia de avance” que se viene manifestando en las economías regionales y la participación que tiene cada uno de estos sectores en el total exportado.
Tomando en cuenta los datos de Comtrade y de INDEC, se estimó que las exportaciones de las economías regionales y la participación de cada cadena de valor en los últimos 15 años, se observó que en 2021, se generaron US$9.280 millones, acercándose al máximo de 2012 donde se contabilizaron US$9.937 millones.
El complejo lácteo se posicionó en primer lugar, anotando U$S1.141 millones en todo el 2021; seguido por la industria frutícola (U$S1.130 millones), la vitivinícola (U$S1.052 millones) y el sector manisero (U$S1.039 millones).
“En tanto que, si tomamos el complejo girasol y los aceites, éstos también se encuentran entre las economías regionales que más valor agregado han producido, totalizando U$S1.293 millones”, agregó el informe.
En la misma línea, al comparar con las toneladas exportadas a lo largo de los últimos años, se observó que, durante 2021, las economías regionales totalizaron 9,3 millones de toneladas entre todos los sectores y con la misma tendencia en torno a las participaciones; con la industria del girasol y los aceites anotando 1,8 millones, la industria forestal totalizó 1,16 millones y la frutícola le siguió con 1,1 millones, aunque creciendo también el sector hortícola, el algodón y el maní.
“El complejo lácteo ha visto un sustantivo aumento a lo largo de los últimos tres años y se sigue sosteniendo en lo que va del 2022, según el último informe de Política Monetaria del BCRA (Banco Central de la República Argentina) para septiembre, que muestra la tendencia creciente del complejo en su conjunto a nivel de ventas externas y de desarrollo local, abarcando variedad de derivados y destinado a una gama amplia de países”, concluyó la entidad santafesina.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Denuncian a Milei y a otros funcionarios nacionales por el supuesto delito de malversación de fondos públicos
- Retiran chatarra y vehículos abandonados en la vía pública
- Siguen abiertas las inscripciones del programa Escalando Salud
- La Fuerza Aérea británica realizó en Malvinas el mayor lanzamiento de carga militar luego de la guerra de 1982
- Cayó el empleo privado en enero y 173 mil personas se quedaron sin trabajo desde que gobierna Milei
- Tierra del Fuego rechaza la flexibilización de la barrera sanitaria
- El Concejo debatió una variada cantidad de proyectos que se encontraban en comisión
- Se incorporan nuevos profesionales al sistema de salud del Municipio de Río Grande
- En Ushuaia pavimentaron un sector de la Avenida Perito Moreno
- Zamora recibió a la Asociación de Residentes Jujeños
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- Los aumentos del mes de abril
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- “En Río Grande, Malvinas se vive y se siente todo el año”, Martin Pérez
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
