El fin de la pandemia ha llegado para las Pymes
Los datos relevados en la Encuesta Pyme del 3° Trimestre del 2021 llevada adelante por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) contaron con la participación de 800 empresarios de las 23 provincias. El informe hace un repaso por los puntos clave de la situación que atraviesan los pequeños y medianos empresarios. Mejoras de los niveles de rentabilidad y de la contratación, la industria como sector que lidera la recuperación y la discusión sobre precios e inflación son algunos de los temas.
A diferencia de los datos recogidos en los primeros dos trimestres del año, y gran parte del 2020, el tercer trimestre es contundente con respecto a la situación de las pymes en relación al COVID y la emergencia sanitaria: la postpandemia ya está aquí. Esto se refleja, en primer lugar, en la capacidad instalada utilizada que se ubica en torno al 59,86% con números inclusive más optimistas en la industria. Es una mejora de más de 5 puntos en relación al último trimestre. Si se los compara con el peor momento del 2020, cuando la pandemia paralizaba el entramado productivo con un 92% de empresas informando que no podían operar, podemos hablar de una recuperación de normalidad para la actividad económica. Hoy en día, sólo el 2% declara encontrarse sin operar.
Además, los porcentajes de vacunación en las empresas han crecido velozmente: 70,53% de los encuestados afirma que todos/as en su empresa han sido vacunados. Hace un trimestre atrás, esta cifra era tan solo del 23,65%. Esto se refleja, a su vez, en las prioridades de las pequeñas y medianas empresas. La situación sanitaria/vacunación descienden al séptimo puesto en términos de urgencia de las problemáticas, por debajo de temas como la inflación, el desempleo, la reactivación del mercado interno e incluso la reforma tributaria.
Fin del ciclo de asistencia estatal: con mejoras en ventas y utilidades las pymes vuelven a vivir del mercado interno y a tomar mano de obra
Las Pymes reflejan una mejora significativa en el desempeño de sus ventas: el 81,8% declaró que sus cantidades vendidas son razonables. 1 de cada 2 pymes incrementó en más de 10% sus ventas respecto del trimestre anterior.
La recuperación de la actividad económica impactó de manera favorable en los niveles de rentabilidad empresarial y en la contratación de mano de obra. Un 45,7% del abanico de empresas encuestadas informó que su rentabilidad ha sido positiva mientras que sólo 12,1% tuvo rentabilidad negativa. Hace sólo un trimestre atrás, esos datos eran del 35,9% y 20,4% respectivamente.
Por otro lado, los números asociados a la mano de obra y el empleo también son optimistas. Un 36,7% de encuestados informa haber contratado mano de obra durante el trimestre, contra sólo un 11,3% que debió despedir personal. Se mantiene el nivel de incorporación y sostenimiento de la masa laboral durante los últimos 9 meses.
El motor de la industria
En un análisis sectorial del desempeño de las pequeñas y medianas empresas, son las industriales las que hace ya un año lideran sostenidamente la recuperación económica. Esto se refleja para el tercer trimestre en un incremento significativo de su nivel de producción. La capacidad industrial utilizada se encuentra en 64,39%, el valor más alto del 2021 y se consolida 1 año de capacidad industrial instalada alrededor del 60%. Además, la industria tiene una mejor performance de ventas respecto del comercio y de los servicios: un 60,7% de las empresas industriales declaró ventas entre buenas y muy buenas contra 54% del promedio multisectorial.
También en cuanto a la rentabilidad, es la industria la que muestra los mejores resultados. 58,2% indica que su rentabilidad ha sido positiva, más de 10 puntos por encima del promedio. Este indicador, en el trimestre anterior, había sido del 42.5%.
Inflación, la principal preocupación de las Pymes
La contención y manejo de la crisis sanitaria vuelven a poner los problemas de raíz económica en primera plana. Al ser preguntados sobre los temas que deberían ser prioritarios para los próximos seis meses el 9 de cada 10 pymes considera que el abordaje de la inflación debe tener una prioridad alta en la agenda del Gobierno Nacional, estos números son superiores a cualquier otro eje o problemática. A lo largo del año la inflación anual estimada fue incrementándose trimestre a trimestre. La inflación proyectada anual promedio para el 2021 se encuentra en 48,91% según los empresarios pymes.
Al analizar sus costos, el 91,5% de los encuestados registró aumentos en el período Julio - Septiembre. 49% manifiesta que los incrementos superaron el 20%. Las pymes trasladaron en su totalidad los incrementos de costos de los precios impactando en el IPC que según el INDEC marca 52,5% de incremente interanual.
Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC)
El movimiento de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino representa políticamente a las empresas que viven del mercado interno con presencia en 18 provincias de la Nación. Ante el Congreso de la Nación solicitamos la Ley de emergencia PYME. Es miembro del Consejo Argentina contra el Hambre y del Consejo Económico y Social.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- La Municipalidad de Ushuaia firmó un convenio con Banco Macro para lanzar la Comunidad +U
- Tierra del Fuego fortalece su matriz productiva con nuevos envíos de mejillones de cultivo
- CryptoPatagonia debe más de 90 millones de pesos a la Cooperativa Eléctrica
- “Defendemos la producción local y el estatus sanitario”, Facundo Armas
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- Ushuaia presenta una baja ocupación hotelera del 50% respecto al año anterior
- Cómo prevenir el contagio de faringitis, la enfermedad clásica del invierno
- Tierra del Fuego alertó a Embajadas de Corea, España y China por incursiones ilegales en aguas de Malvinas
- Los Concejales destacaron el potencial de Río Grande al conmemorarse el 104 Aniversario de la ciudad
- “Este día nos trae sentimientos de mucha gratitud con esta ciudad”, Gustavo Melella
- Telefónica-Movistar y TV Fuego responsables de la contaminación visual y ambiental en Río Grande
- “Garramuño y Pauli no acompañaron la emergencia pediátrica por la situación del Garrahan”, Andrea Freites
- El MPF lanza una capacitación gratuita de inserción laboral y armado de CV
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- El Legislador Löffler reafirmó su rechazo a la salmonicultura en aguas fueguinas
- TotalEnergies anunció el lanzamiento de la etapa final en el desarrollo del parque eólico más austral del mundo
- CryptoPatagonia debe más de 90 millones de pesos a la Cooperativa Eléctrica
- Este sábado se realizará la Expo Vial: RGA Mas Segura
- Concejales aprobaron diferentes normas de reordenamiento y seguridad vial en la ciudad
- Iriarte anunció cambios en el gabinete municipal de Ushuaia y analizó el contexto general
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


