El fin de la pandemia ha llegado para las Pymes
Los datos relevados en la Encuesta Pyme del 3° Trimestre del 2021 llevada adelante por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) contaron con la participación de 800 empresarios de las 23 provincias. El informe hace un repaso por los puntos clave de la situación que atraviesan los pequeños y medianos empresarios. Mejoras de los niveles de rentabilidad y de la contratación, la industria como sector que lidera la recuperación y la discusión sobre precios e inflación son algunos de los temas.
A diferencia de los datos recogidos en los primeros dos trimestres del año, y gran parte del 2020, el tercer trimestre es contundente con respecto a la situación de las pymes en relación al COVID y la emergencia sanitaria: la postpandemia ya está aquí. Esto se refleja, en primer lugar, en la capacidad instalada utilizada que se ubica en torno al 59,86% con números inclusive más optimistas en la industria. Es una mejora de más de 5 puntos en relación al último trimestre. Si se los compara con el peor momento del 2020, cuando la pandemia paralizaba el entramado productivo con un 92% de empresas informando que no podían operar, podemos hablar de una recuperación de normalidad para la actividad económica. Hoy en día, sólo el 2% declara encontrarse sin operar.
Además, los porcentajes de vacunación en las empresas han crecido velozmente: 70,53% de los encuestados afirma que todos/as en su empresa han sido vacunados. Hace un trimestre atrás, esta cifra era tan solo del 23,65%. Esto se refleja, a su vez, en las prioridades de las pequeñas y medianas empresas. La situación sanitaria/vacunación descienden al séptimo puesto en términos de urgencia de las problemáticas, por debajo de temas como la inflación, el desempleo, la reactivación del mercado interno e incluso la reforma tributaria.
Fin del ciclo de asistencia estatal: con mejoras en ventas y utilidades las pymes vuelven a vivir del mercado interno y a tomar mano de obra
Las Pymes reflejan una mejora significativa en el desempeño de sus ventas: el 81,8% declaró que sus cantidades vendidas son razonables. 1 de cada 2 pymes incrementó en más de 10% sus ventas respecto del trimestre anterior.
La recuperación de la actividad económica impactó de manera favorable en los niveles de rentabilidad empresarial y en la contratación de mano de obra. Un 45,7% del abanico de empresas encuestadas informó que su rentabilidad ha sido positiva mientras que sólo 12,1% tuvo rentabilidad negativa. Hace sólo un trimestre atrás, esos datos eran del 35,9% y 20,4% respectivamente.
Por otro lado, los números asociados a la mano de obra y el empleo también son optimistas. Un 36,7% de encuestados informa haber contratado mano de obra durante el trimestre, contra sólo un 11,3% que debió despedir personal. Se mantiene el nivel de incorporación y sostenimiento de la masa laboral durante los últimos 9 meses.
El motor de la industria
En un análisis sectorial del desempeño de las pequeñas y medianas empresas, son las industriales las que hace ya un año lideran sostenidamente la recuperación económica. Esto se refleja para el tercer trimestre en un incremento significativo de su nivel de producción. La capacidad industrial utilizada se encuentra en 64,39%, el valor más alto del 2021 y se consolida 1 año de capacidad industrial instalada alrededor del 60%. Además, la industria tiene una mejor performance de ventas respecto del comercio y de los servicios: un 60,7% de las empresas industriales declaró ventas entre buenas y muy buenas contra 54% del promedio multisectorial.
También en cuanto a la rentabilidad, es la industria la que muestra los mejores resultados. 58,2% indica que su rentabilidad ha sido positiva, más de 10 puntos por encima del promedio. Este indicador, en el trimestre anterior, había sido del 42.5%.
Inflación, la principal preocupación de las Pymes
La contención y manejo de la crisis sanitaria vuelven a poner los problemas de raíz económica en primera plana. Al ser preguntados sobre los temas que deberían ser prioritarios para los próximos seis meses el 9 de cada 10 pymes considera que el abordaje de la inflación debe tener una prioridad alta en la agenda del Gobierno Nacional, estos números son superiores a cualquier otro eje o problemática. A lo largo del año la inflación anual estimada fue incrementándose trimestre a trimestre. La inflación proyectada anual promedio para el 2021 se encuentra en 48,91% según los empresarios pymes.
Al analizar sus costos, el 91,5% de los encuestados registró aumentos en el período Julio - Septiembre. 49% manifiesta que los incrementos superaron el 20%. Las pymes trasladaron en su totalidad los incrementos de costos de los precios impactando en el IPC que según el INDEC marca 52,5% de incremente interanual.
Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC)
El movimiento de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino representa políticamente a las empresas que viven del mercado interno con presencia en 18 provincias de la Nación. Ante el Congreso de la Nación solicitamos la Ley de emergencia PYME. Es miembro del Consejo Argentina contra el Hambre y del Consejo Económico y Social.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- El Concejo Deliberante reafirma su compromiso con el diálogo y la participación democrática
- Denuncian a Milei y a otros funcionarios nacionales por el supuesto delito de malversación de fondos públicos
- Retiran chatarra y vehículos abandonados en la vía pública
- Siguen abiertas las inscripciones del programa Escalando Salud
- La Fuerza Aérea británica realizó en Malvinas el mayor lanzamiento de carga militar luego de la guerra de 1982
- Cayó el empleo privado en enero y 173 mil personas se quedaron sin trabajo desde que gobierna Milei
- Tierra del Fuego rechaza la flexibilización de la barrera sanitaria
- El Concejo debatió una variada cantidad de proyectos que se encontraban en comisión
- Se incorporan nuevos profesionales al sistema de salud del Municipio de Río Grande
- En Ushuaia pavimentaron un sector de la Avenida Perito Moreno
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- Los aumentos del mes de abril
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- En Ushuaia pavimentaron un sector de la Avenida Perito Moreno
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
