Crecen las exportaciones de olivo y el sector busca expandirse
Después de varias campañas en las que la rentabilidad les fue esquiva, productores e industriales vuelven a festejar tras un 2020 que cambió el escenario económico. Es que la pandemia irrumpió de manera favorable, tal como lo hizo en varios rubros ligados a la alimentación.
Un informe reciente del Comité Oleícola Internacional (COI) confirmó que tras la aparición del COVID-19, el consumo de aceite de oliva aumentó de manera significativa, principalmente en países no tradicionales como Estados Unidos, China, Japón, Australia, Rusia y Canadá. A nivel global, cada vez más gente descubrió el aceite de oliva y ante una mayor preocupación por la salud, muchos lo eligieron como parte de una dieta más sana.
Los últimos dos años fueron muy positivos. Los precios internacionales se elevaron y en nuestro país aumentaron la producción, el consumo y la exportación. Además el sector se vio favorecido por la eliminación de las retenciones, con lo cual el panorama cambió de manera rotunda.
Patricia Calderón, titular de la Federación Olivícola Argentina (FOA), aseguró que, “el sector venía muy golpeado. Como ocurre en todas las economías regionales, Argentina no es formador de precios. Hay un precio internacional y eso define si entrás o no al mercado. El problema nuestro es el costo-país, es decir, la cantidad de impuestos que le estamos poniendo al costo de producción”.
Calderón precisó que la mano de obra tiene un alto impacto en los costos, “no nos quejamos del salario, pero sí de las cargas sociales ya que si el precio internacional no es excepcional, terminamos vendiendo a pérdida”.
El sector olivícola es un gran empleador de mano de obra. Sólo en la provincia de La Rioja, que tiene una población económicamente activa de 250 mil personas, emplea a 15 mil trabajadores. Por eso desde la FOA piden analizar las políticas fiscales para que la actividad funcione. “Hoy el capital de trabajo se va en el pago de impuestos, de cargas sociales, y de ganancias que no existen. Requerimos previsibilidad en el corto y largo plazo, porque cuando nos iniciamos, partimos de un desierto, nivelamos, hacemos un pozo de agua y luego recién allí ponemos las plantas y comienza el proceso productivo. Por eso pedimos la prórroga del decreto 1042/20, que vence el 31/12/21 y establece parámetros sobre las cargas sociales”.
El olivo es una especie vecera, es decir que una abundante cosecha precede a otra con escasa floración. Mediante la poda se logran mejoras productivas pero es muy difícil mantener una cosecha pareja y eso genera problemas de previsibilidad ya que no se sabe cuánto se podrá comercializar a futuro.
Según Calderón, “durante la cuarentena creíamos que el consumo iba a caer pero ocurrió lo contrario. La gente que se volcó a cocinar porque estaba encerrada, privilegió el consumo de aceite de oliva y eso motivó una suba de precios. Con el inicio de 2021 el consumo cayó porque la clase media que se había incorporado el año pasado ya no pudo sostener su nivel de vida y la realidad es que los aceites y las aceitunas son fácil-mente reemplazables en la dieta”. Aún no hay datos oficiales pero se estima que en 2021 la demanda cayó significativamente.
Para la producción olivícola la exportación es determinante. A nivel país el 80% de las aceitunas y aceite de oliva generados se van al exterior a granel, principalmente Estados Unidos, Brasil y España.
“Para entrar en los mercados internacionales hay que ser muy competitivo, por eso vendemos a granel a las empresas de España o Italia que toman nuestro producto y lo venden con sus marcas”, afirmó Calderón.
Entre los problemas que atraviesa la actividad, el costo energético es el más importante. Julián Clusellas, empresario del rubro destacó que, “es necesario resolver el acceso al agua en las provincias que son electrodependientes”. Los sistemas de riego son grandes demandantes de electricidad, por eso desde las entidades productivas impulsan la creación de un Registro de Regantes Electrodependientes, para que se fije una tarifa que permita la reconversión de los sistemas actuales hacia el uso de energías renovables.
Como ocurre con todas las economías regionales, el reclamo de estabilidad fiscal está latente. La FOA -que forma parte del Consejo Agroindustrial Argentino- buscará además avanzar en un proyecto de ley que permita diseñar programas de desarrollo.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- El Concejo Deliberante relanza el programa Concejales Estudiantiles con inclusión y nuevas propuestas
- Con apoyo del sector privado, Río Grande pone a la salud mental en la agenda provincial
- Ushuaia tendrá una nueva central eléctrica de última generación
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- Más de 5.000 vecinos de Ushuaia disfrutaron de la 23ª edición de la Fiesta de la Colectividades
- Comienzan los preparativos para la temporada 2025-2026
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Boleta Única Papel para Tierra del Fuego
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- El aeropuerto de Río Grande incorpora tecnología para reforzar la seguridad de las operaciones
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- La Municipalidad de Ushuaia da continuidad al plan de bacheo en toda la ciudad
- Derrota histórica de Milei: El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó Ley de Emergencia en Discapacidad
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



