De la disponibilidad de camas de terapia intensiva a la conquista de los freezers
El Gobierno nacional comienza a transitar la pos pandemia con la presentación del comando unificado de vacunación que este martes hará su presentación pública encabezado por Alberto Fernández junto a los Ministerios de Salud, Seguridad, Defensa e Interior.
Para el próximo mes, el Gobierno nacional espera contar con entre 500 mil y un millón de dosis de la vacuna de Pfizer, la que requiere mayor logística para su conservación y distribución ya que debe mantenerse a una temperatura de 80 grados bajo cero hasta ser aplicada. En tanto, Santiago Cafiero anunció que esta semana se estaría firmando el acuerdo con Rusia para la provisión de la vacuna Sputnik V.
La vacuna de Pfizer requiere de dos dosis, por las partidas que llegarán al país, alcanzarían para ser aplicadas desde 250 mil a 500 mil personas. Un funcionario del Ministerio de Salud de la Nación confirmó que las primeras dosis en llegar serán destinadas a trabajadores de la salud. Con la partida de vacunas de Rusia se comenzaría a vacunar a la población de riesgo. Los primeros, en base a un estudio del padrón electoral, serán los mayores de 85 años, luego la franja etaria de 75 a 85 y en tercer lugar los mayores de 60. En los grupos prioritarios también están incluidos los pacientes de riego con enfermedades preexistentes. Pero el mayor desafío es la logística para impulsar lo que el Presidente llamó “la mayor campaña de vacunación de la historia”. Tanto la vacuna de Pfizer, como la Sputnik V, son las que requieren mayor frío para su conservación. La estadounidense deber ser conservada en freezers a 80 grados bajo cero mientras que el desarrollo ruso se debe mantener a 20 grados bajo cero.
Ginés González García tendrá a su cargo la exposición central en el debut del comando de vacunación. El Ministro de Salud coordina con sus colegas provinciales el armado del operativo. Se les enviaron pautas a los Gobernadores para que informen a Nación sobre los siguientes aspectos:
* Disponibilidad de freezers en el territorio. En especial la ubicación y cantidad de esos insumos en cada una de las provincias con especificaciones técnicas sobre su tamaño y capacidad de frío. La ausencia de freezers en las escuelas llevaría a descartar a las escuelas como puntos de vacunación para la población en general.
* Locaciones previstas para los puestos de vacunación. Algunas provincias como Tucumán ya informaron que para evitar la conglomeración de gente, se aplicarán las vacunas en clubes fuera de los Centros de Salud.
* Recursos humanos disponibles. No sólo vacunadores sino también voluntarios para organizar el flujo humano durante el operativo de aplicación.
* Operadores logísticos para la distribución de la vacuna. Algunas provincias cuentan ya con ese recurso pero la mayoría deberá contratarlos. En la provincia de Buenos Aires se recurriría al Correo Argentino y prevén unos 3 mil vacunadores en territorio.
La prioridad antes de que llegue la vacuna será entonces mapear la disponibilidad de freezers en las provincias teniendo en cuenta que las primeras dosis en desembarcar serán las de Pfizer y la Sputnik V que deben conservarse a 80 grados bajos cero y 20 grados bajo cero respectivamente. Ya está en marcha también un plan para que el Estado adquiera freezer duales que también funcionan como heladeras para poder conservar la vacuna de Oxford-AstraZeneca que requiere menos frío de guardado (2 a 8 grados) pero una de las últimas en llegar al país, desde el gobierno nacional estiman que recién estarán disponibles para ser aplicadas a partir de marzo provenientes de México donde serán envasadas. Las vacunas rusas son las más delicadas, alertan desde Salud, “ya que duran sólo 30 minutos fuera de la cadena de frío”.
La idea del Poder Ejecutivo es tener en marcha la logística para cuando lleguen las primeras vacunas, en el marco de los acuerdos que está cerrando con distintos países y laboratorios para garantizarse ese insumo para la lucha contra el COVID-19. En ese contexto, el Gobierno ya avanzó con la compra de 20 millones de jeringas descartables para utilizar en la inmunización de la población, según se publicó en el Boletín Oficial el pasado viernes. Para adquirir los insumos el Gobierno destinará la suma de 58.400.000 pesos -es decir, 2,92 pesos cada jeringa- que saldrán de las partidas presupuestarias de la cartera conducida por Ginés González García para los ejercicios 2020 y 2021.
El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que el Gobierno espera poder firmar el precontrato de compra de esa vacuna la semana que viene. La expectativa del Gobierno es que, si resulta aprobada por la ANMAT, la vacuna rusa se aplique a unas 10 millones de personas a partir de finales de diciembre, según lo que adelantó Fernández en los días pasados. En tanto, el 7 de noviembre pasado el Gobierno confirmó la firma del acuerdo con el laboratorio AstraZeneca para la compra de 22 millones de dosis de su vacuna, elaborada junto con la Universidad de Oxford, y espera que lleguen en el primer semestre de 2021.
Cafiero remarcó que, “nosotros vamos a comprar la vacuna una vez que esté aprobada por la ANMAT, que es una autoridad que tiene prestigio internacional”, y amplió, “nuestra responsabilidad es adquirirlas en tiempo real, cuando estén aprobadas en el resto del mundo y se empiece a vacunar. Para eso teníamos que trabajar con la vacuna que se está trabajando aquí en Argentina de AstraZeneca y Oxford, con la de Pfizer y avanzar en un acuerdo de Estado a Estado como la rusa. Nosotros siempre vamos a cuidar la salud de los argentinos”, destacó el jefe de Gabinete.
Asimismo, Cafiero confirmó que, “los pacientes de riesgo van a ser los prioritarios. Se va a hacer un sistema de turnos para que no haya aglomeramientos”. Para ello hizo hincapié en el operativo logístico que “demandará cámaras de frío de diferentes temperaturas, ya que cada vacuna tiene distintas particularidades, y en esta logística es muy importante que nos involucremos todos y nos saquemos las dudas”.
El Gobierno también espera conseguir unas 700 mil dosis de la vacuna de Pfizer, la farmacéutica norteamericana que confía en lanzar rápidamente su producto una vez que tenga la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). El comando de vacunación fue creado para el diseño y puesta en marcha del operativo que permitirá aplicar las dosis necesarias para la inmunización masiva. Participarán especialistas de cuatro ministerios, y unas 150 mil mujeres y hombres de las fuerzas armadas y de seguridad desplegados en todo el país para garantizar una cobertura masiva.
El armado del operativo incluye también la conformación de una Mesa de Seguimiento del proceso de vacunación, una vez que lleguen las dosis al país. El comité -anunciado por el Jefe de Estado días atrás- está conformado por las carteras de Salud, Interior, Defensa y Seguridad, cuyos funcionarios ya se reunieron esta semana, y el Ministro de Salud, Ginés González García, será quien centralizará las tareas de la Mesa de Seguimiento del Comité. Las características del comando de vacunación están bajo análisis del Consejo Federal de Salud (COFESA), encabezado por González García y del que participan las provincias.
Suscríbase a nuestras novedades.
- En Ushuaia decretan duelo por el fallecimiento del Papa Francisco
- Declaran 7 días de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco
- Gran pesar por el fallecimiento del Papa Francisco
- Murió Francisco, el papa argentino que revolucionó la Iglesia Católica
- El Concejo Deliberante reafirma su compromiso con el diálogo y la participación democrática
- Denuncian a Milei y a otros funcionarios nacionales por el supuesto delito de malversación de fondos públicos
- Retiran chatarra y vehículos abandonados en la vía pública
- Siguen abiertas las inscripciones del programa Escalando Salud
- La Fuerza Aérea británica realizó en Malvinas el mayor lanzamiento de carga militar luego de la guerra de 1982
- Cayó el empleo privado en enero y 173 mil personas se quedaron sin trabajo desde que gobierna Milei
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- Los aumentos del mes de abril
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- En Ushuaia pavimentaron un sector de la Avenida Perito Moreno
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
