Proyectan que la producción apícola en la Comarca Andina llegará a 12 toneladas
Doce toneladas de miel sería la producción en la Comarca Andina Chubutense al cierre de la temporada según las estimaciones de Alberto Jordán, presidente de la Asociación de Apicultores, quien puso foco en el crecimiento de la actividad en los últimos años, que cuadruplicó su producción en solo tres años.
“De unos 3.500 kilos que se producía, esta temporada prevemos alcanzar entre 10.000 y 12.000 kilos de miel”, graficó y subrayó en este desarrollo el acompañamiento de CORFO para mejorar la producción y comercialización de un producto en el que Argentina se posiciona como un productor mundialmente reconocido por la calidad de sus mieles. De hecho, el país se ubica como el tercer productor mundial de miel, detrás de China y Estados Unidos.
La participación patagónica en los índices productivos nacionales es baja todavía, aunque con la expectativa de mejorar con este índice de crecimiento. La producción apícola nacional es liderada por la provincia de Buenos Aires, con el 43% de la producción con 41 mil toneladas extraídas de 1,4 millones de colmenas.
Los datos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, incluyen entre los territorios productivos también a Santa Fe (abarca 14% con 390 mil colmenas con una producción de 14 mil toneladas), Córdoba posee el 11% de la producción con 300 mil colmenas y una producción de 10 mil toneladas, Entre Ríos tiene el 7% con 250 mil colmenas y 6,8 mil toneladas de miel. La Pampa cuenta con el 8% de la producción con 100 mil colmenas produciendo 7,5 mil toneladas.
Mientras, en el resto del país se distribuyen 350 mil colmenas con una producción de 15,7 mil toneladas anuales que representan el 17 % del total producido. En este último esquema, la Comarca Andina es una ficha que crece.
Organizados
Jordán recordó que la Asociación de Apicultores se había formado en la Comarca Andina ante la necesidad de varios productores de contar con una sala en común para producir la miel, y en la zona había una planta instalada que nadie utilizaba dado que los apicultores no se habían organizado aún.
“A partir de este Gobierno nos empezamos a reunir, a juntar un grupo de apicultores, dialogamos con las autoridades provinciales, nos pusimos de acuerdo en cómo desarrollar la actividad, fijamos los lineamientos para poner en marcha la planta y arrancamos” dijo.
Señaló que la primera producción en 2013 sacó 3.500 kilos de miel y en el 2014 esa cifra se incrementó hasta alcanzar los 8.000 kilos. “En esta, la tercera temporada que viene un poco atrasada, calculamos aumentar más la producción hasta llegar a los 10.000 o 12.000 kilos”, apuntó.
La asociación está conformada por 32 productores de toda la Comarca que incluye Cholila, El Maitén, Epuyén que es donde funciona la sala de extracción de miel, El Hoyo, Lago Puelo e inclusive se han sumado algunos productores de El Bolsón, Río Negro.
Actualmente, tras la extracción de la miel se realiza el secadero de polen, “pero esta sala está habilitada para hacer el envasado de la miel y este año esperamos ponerla en marcha” enfatizó Jordán.
Agregó que al tratarse de una sala de tránsito federal “se puede envasar con etiqueta, lo que es muy importante para esta región, ya que eso permite que podamos también brindar servicio a terceros que necesitan envasar su propio producto”.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Por primera vez, Río Grande será parte de la Semana Global del Emprendedor
- Borruto defendió la 19640 en la Universidad Nacional de Quilmes
- Flybondi y el INFUETUR anuncian 20% de descuento en vuelos desde/hacia Córdoba y Buenos Aires para residentes y turistas
- El lunes comienza el análisis del Presupuesto Municipal 2026
- El Fogadef otorgó el primer aval de microfinanzas a una emprendedora de Tolhuin
- 14 de noviembre - Día Mundial de la Diabetes
- Zamora reconoció la iniciativa de los estudiantes de la Escuela N° 27
- Más de 45 mil vecinos y vecinas visitaron la 5ª Expo Agroproductiva
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
- Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
- Avanzan los trabajos de Vialidad Nacional en el Paso Garibaldi
- Primer ensayo en frutilla con un bioinsumo fueguino
- Capacitaciones, espectáculos y sabores locales en la 5ª Expo Agroproductiva
- “Otra vez familias fueguinas quedan sin empleo, y no podemos naturalizarlo”, Guadalupe Zamora
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Vuelve Tu Mercado a Tolhuin con una propuesta renovada para toda la familia
- La DPOSS prioriza la potabilidad y abastecimiento del agua ante la situación excepcional en los arroyos de Ushuaia
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


























