Cañadón León empezaría a generar en abril 2020
Tras la inauguración de Manantiales Behr, YPF apunta a Santa Cruz. Si bien restan definiciones sobre la línea de 132 Kv, la operadora tiene fecha prevista para el inicio de la generación eólica en el norte de la provincia.
La reciente inauguración del parque eólico Manantiales Behr de YPF en la provincia de Chubut fue propicia para volver a consultar a autoridades de YPF Luz sobre el inicio del parque en Cañadón León, en cercanías de Cañadón Seco, que tendrá características similares al complejo que ya funciona en la vecina provincia: abril 2020 es el plazo para la puesta en marcha, según refirió a S.C.P el CEO de la compañía, Martín Mandarano.
Si bien hay un desfase de tiempos en relación a los anuncios formulados al momento de la presentación de la iniciativa, estos se deben a la falta de definición del Gobierno Nacional sobre el plazo para ejecutar una obra complementaria que requiere ese parque, que motivará una inversión de 180 millones de dólares en el flanco norte santacruceño. Vale recordar que el ritmo de obra en Comodoro Rivadavia significó en los momentos más intensos del montaje, la ocupación de casi 600 operarios de la UOCRA.
En efecto, tal como informó este medio tiempo atrás, no hay todavía precisiones sobre la línea de 132 Kv que el Estado Nacional debe afrontar para poder establecer la vinculación entre el nuevo sistema de generación y el sistema interconectado nacional, a fin de aprovechar la energía que generará el parque de Cañadón León. Se trata de un proyecto que el año pasado fue adjudicado a la firma CPC Ingeniería, que quedó por el momento paralizada mientras se define la situación judicial de las empresas pertenecientes al grupo Indalo, de Cristóbal López.
De este modo, por ahora no hay definición sobre el momento en que comenzaría la construcción del parque, aunque Mandarano fue concreto al referir que más allá de ese tema pendiente, la compañía sí tiene establecido el plazo en el cual debe comenzar a operar el nuevo parque de generación eólica, programado para abril del año 2020.
Impacto ambiental favorable
En tanto se trata de un parque similar al de Manantiales Behr, con 100 Mw de potencia, algunas de las características divulgadas para el parque inaugurado en Comodoro Rivadavia son aplicables al que se instalará en cercanías de Cañadón Seco. Entre éstas, se destaca el equivalente de la potencia a instalar, que es similar al doble del consumo eléctrico de 130.000 hogares, que en el caso santacruceño involucraría a la población de Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado y Las Heras.
En este último punto, es necesario precisar que si bien la energía ingresa en forma física al sistema y da mayor confiabilidad a toda la interconexión regional, el uso de esa energía depende de los contratos de abastecimiento que realice la compañía con potenciales clientes, de modo similar al que ya realizó desde Comodoro Rivadavia con firmas de la magnitud de Toyota o Coca Cola.
La posibilidad de realizar contratos directos entre generadoras y distribuidoras, de todos modos, depende de regulaciones de la Secretaría de Energía de la Nación, mientras que en caso de habilitarse esa vía podría accederse a tarifas que hoy resultan más competitivas que las convencionales, según explicó el CEO de YPF Luz al momento de la inauguración del parque de Manantiales Behr.
Desde el punto de vista ambiental también se han cuantificado los efectos positivos, ya que la generación de 100 Mw a través de fuentes limpias significa el ahorro de 241.600 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero.
Otro indicador que se ponderó en la presentación es el ahorro de gasoil que implica generar energía a través de fuentes limpias, ya que si la misma potencia tuviera que producirse con turbinas de generación térmica, se necesitarían 80 millones de metros cúbicos de gas, que de este modo se pueden ahorrar.
“Queremos posicionarnos como número 1 en energías renovables de acá a 2023”, señaló Mandarano durante la presentación. Otro elemento que ponderó en esa instancia es el factor de capacidad de la región patagónica, que se ubica en torno al 67%, es decir entre los más altos del mundo: “el promedio mundial es del 30% o menos”, indicó, al tiempo que explicó que el F.C significa contabilizar el tiempo efectivo del mes en que el parque se encuentra a plena carga.
Si bien la operadora petrolera apunta a abastecer su propio consumo de energía, la potencia generada por los parques libera excedentes de gran magnitud, ya que por ejemplo en Comodoro Rivadavia, la demanda propia es de sólo 14 Mw, mientras que en el flanco norte santacruceño ese requerimiento puede estar en el orden de los 5 Mw. Como también abastece requerimientos propios en otras regiones del país, el parque M.B está contractualizado en un 60% con YPF y el resto con grandes usuarios industriales.
Tarifas competitivas
“Hoy la tarifa de la energía eólica es un poco más baja, del orden 15 a 20 por ciento (más barata) que lo que se paga a Cammesa -explicó Mandarano-. Esta cobra la energía como un promedio ponderado de todo lo que produce y ese promedio ponderado está un 15 o 20 por ciento arriba de estos valores a los que accederán empresas como Coca Cola o Toyota, más allá de la necesidad de contar con energía renovable por mandato de sus casas matrices. Entonces pueden tener un ahorro, porque las renovables son muy competitivas frente a la energía convencional”.
Respecto de la posibilidad de que usuarios residenciales también accedan a tarifas con similares niveles de ahorro, explicó que esto no depende de las compañías, sino de la regulación establecida por la Secretaria de Energía de la Nación, que es el organismo que establece las formas de vinculación contractual.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Denuncian a Milei y a otros funcionarios nacionales por el supuesto delito de malversación de fondos públicos
- Retiran chatarra y vehículos abandonados en la vía pública
- Siguen abiertas las inscripciones del programa Escalando Salud
- La Fuerza Aérea británica realizó en Malvinas el mayor lanzamiento de carga militar luego de la guerra de 1982
- Cayó el empleo privado en enero y 173 mil personas se quedaron sin trabajo desde que gobierna Milei
- Tierra del Fuego rechaza la flexibilización de la barrera sanitaria
- El Concejo debatió una variada cantidad de proyectos que se encontraban en comisión
- Se incorporan nuevos profesionales al sistema de salud del Municipio de Río Grande
- En Ushuaia pavimentaron un sector de la Avenida Perito Moreno
- Zamora recibió a la Asociación de Residentes Jujeños
- “No son malvinenses, señor Presidente, son ciudadanos británicos en suelo argentino”, Guadalupe Zamora
- Aerolíneas Argentinas elimina uno de los vuelos a Río Grande
- La UISE incorpora una unidad al servicio del transporte de pasajeros en el barrio Dos Banderas
- Concejales participaron del acto y desfile oficial por el 2 de abril
- Ya se colocaron 500 toneladas de asfalto en el ingreso a Ushuaia
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Taller Gratuito de Cocina por Pascua
- Los aumentos del mes de abril
- Milei, su hermana y empresarios cripto citados a una audiencia por el caso $Libra
- “La historia no se borra, ni empieza ahora con Javier Milei, como él cree”, Andrea Freites
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
