Sábado 22 de Febrero de 2025 | 11:15 hs.
Rio Grande
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Ushuaia
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Islas Malvinas
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Patagonia | 10.09.2018  

Puertos locales: La clave del comercio exterior de Santa Cruz

La actividad minera debate el rol de los puertos de la provincia de Santa Cruz, con el objetivo de que importaciones y exportaciones se realicen por las terminales marítimas provinciales. Gobierno, empresas y portuarios buscan un consenso. El desafío está en dar un salto cualitativo institucional que permita implementar políticas correctas en el esquema Puerto- Minería- Desarrollo. Las importaciones juegan un rol clave.

Fuente: www.laopinionaustral.com.ar

El concepto de cluster (aglomeraciones mineras) implica, en su primera acepción, aporte y desarrollo tecnológico. Es decir, se trata de un reto que se asume con el objetivo de favorecer las articulaciones entre los actores que integran y componen la cadena productiva local.

En esa primera acepción, el término más bien se refiere al desarrollo e implementación de tecnología que permita dar valor agregado a los productos manufactureros, pero también hace referencia a las interacciones locales entre empresas e instituciones tendientes al diseño e instrumentación de políticas locales en búsqueda de desarrollo productivo.

Los desafíos actuales provenientes de las actividades productivas podrán ser enfrentados cuando el sector privado esté acompañado por un salto cualitativo en la institucionalidad pública vigente. Para ello el Estado debe asumir con eficiencia y eficacia el papel que le corresponde, buscando y encontrando los métodos, los recursos financieros y legales que proporcionen seguridad integral al inversionista, seguridad ambiental y económica a las comunidades y elementos de desarrollo económico para el desarrollo de todo el territorio.

Es conocido que la minería cuenta con las condiciones y requisitos necesarios para motorizar el desarrollo de las comunidades donde actúa. Pero este periodo sólo será alcanzado cuando se logre instrumentar un conjunto adecuado de políticas locales.

 

Importaciones, la clave

Bajo esas premisas la actividad minera en la provincia de Santa Cruz busca implementar la toma de decisiones necesarias para que las importaciones y exportaciones regresen en su totalidad a las terminales marítimas locales.

Los números dan cuenta de la buena salud que históricamente gozó la actividad minera en la provincia a pesar de los altibajos y desafíos en un corto plazo que debe enfrentar.

De acuerdo a un informe del Ministerio de Hacienda de la Nación, en el 2012 las exportaciones metalíferas representaron el máximo valor histórico superando los US$ 4.500 millones en consonancia con valores récords en las cotizaciones mundiales. Sin embargo, al año siguiente se registró una caída del 27%. Desde entonces, las ventas externas se han instalado en un nivel entorno a los US$ 3.200 millones según el informe oficial.

En 2015, la minería en su conjunto aportó el 6% de las exportaciones totales del país, donde el oro, el cobre y la plata tuvieron una participación casi excluyente (91% del total de las exportaciones mineras). Sólo el oro aportó el 65%. En efecto, el total de la minería en 2015 arrojó ventas al exterior por US$ 3.490 millones, de los cuales US$ 3.367 millones correspondieron a los metales, entre los que el oro, el cobre y la plata concentraron US$ 3.171 millones.

Si bien es cierto las exportaciones de oro y plata fueron, de algún modo, encauzadas por las terminales marítimas y portuarias de Santa Cruz, el desafío actual es cooptar las importaciones que demanda la actividad.

Pues se sabe que el beneficio para la matriz Puerto- Minería- Desarrollo está precisamente en las importaciones y no solamente en las exportaciones.

Dentro del esquema de las importaciones, a líneas generales, se encuentran los insumos y repuestos que demanda la actividad para ejecutar sus operaciones o la construcción de un yacimiento.

En este contexto surge con fuerza el cianuro, se trata de una carga calificada como peligrosa que contiene protocolos de manejo para ser transportada, almacenada y depositada hasta su lugar de destino. Este insumo, que genera polémica entre la sociedad por los riesgos implícitos que posee, abrió un fuerte alerta entre los trabajadores portuarios de Deseado.

Desde la cámara empresaria minera local detallaron a Santa Cruz Produce (SCP) que el eje de las negociaciones de aquel entonces (año 2013) no prosperó debido a que los trabajadores del puerto de Deseado (representados por el Sindicato de la Estiba) tomaron una actitud que no fue saludable para la actividad, pues se avocaron a demandar una serie de costos, cambiando los parámetros normales de lo que debería ser una negociación. Para las empresas, las demandas fueron excesivas al punto de calificar los pedidos como “extorsivos” y el diálogo quedó trunco en ese momento.

Ante esto, el Estado Provincial tomó una actitud pasiva y dejó la decisión en manos de las compañías mineras. Por lo que, luego de esos fallidos intentos, las importaciones del sector comenzaron a realizarse por el puerto de la vecina ciudad de Punta Arenas, Chile.

Chile ha desarrollado a lo largo de su historia una férrea política en beneficios de sus puertos, ello ha permitido que en comparación con Argentina aquellas terminales marítimas sean más competitivas, lo que genera un beneficio económico y logístico a las empresas exportadoras.

De todos modos, se trata de una postura que no es correcta, pero para encauzar la matriz de desarrollo todos los sectores deben apostar por el bien común y no bregar solamente por intereses propios.

 

Apuesta

Avanzando el 2018, las condiciones cambiaron y el diálogo entre las empresas, el Gobierno Provincial y los trabajadores del puerto se reactivó.

Santa Cruz Produce (SCP) consultó sobre la actualidad del debate al intendente de Puerto Deseado, Gustavo González, el diputado provincial del Frente para la Victoria (FPV) de esa localidad, Carlos Santi y referentes de la cámara empresaria. Coincidieron en destacar que hubo un avance en las negociaciones y se generaron las condiciones para que los puertos de Santa Cruz sean un factor más, no sólo en el desarrollo de la minería sino que esta actividad fortalezca los encadenamientos satélites que se desprenden de ella.

Los pronósticos a corto plazo son más que positivos, ya que el objetivo es que los puertos provinciales son la llave para el comercio exterior de Santa Cruz.

Se trata de una instancia no menor para la provincia que tienen una vez más al alcance de la mano el robustecimiento de las exportaciones e importaciones producto de su propia actividad productiva e industrial.

En mayo de este año Cerro Moro, proyecto de oro y plata asentado en cercanía a Puerto Deseado y operado por la canadiense Yamana Gold, dio a conocer que activó su proceso productivo. Por aquellos días Mario Hernández, director de Relaciones Institucionales y Comunitarias de Yamana Gold, explicó que la compañía tiene previsto que la producción de metales provenientes de Cerro Moro sea aérea y desde la localidad. De todos modos, la firma canadiense manifestó su intención de que el puerto multipropósito de Deseado sea una herramienta primordial en lo que respecta al intercambio comercial. “Creo que es parte del gran desafío para que haya un mercado diferente y otros niveles de consumo y tiene que ver con que eso genere un gran mecanismo de competitividad, nos debemos en el sector minero trabajar mirando a los puertos de otra manera”, había manifestado.

A la postura de esa operadora su sumaron otras como Goldcorp (Cerro Negro), Minera Santa Cruz (San José), Don Nicolás, Triton Argentina, entre otras, según ratificaron desde la cámara empresaria al ser consultados por SCP. También se debe remarcar que en nuestra provincia no hay otro puerto que trabaje con el transporte de mercancías peligrosas, ya que es el único que aduaneramente puede descargar cianuro.

A pesar de que la República Argentina sufre sus propios avatares en lo que a la política económica concierne, dificultades que impactan de lleno en la actividad industrial en su conjunto, se trata de una buena noticia que un sector como la minería y toda la cadena productiva abra el debate poniendo a la provincia de Santa Cruz en el eje de la discusión.

Los actores de la industria minera santacruceña son conscientes que una vez más la articulación institucional de los sectores que intervienen en la actividad es necesaria para promover el desarrollo local.

Newsletters

Suscríbase a nuestras novedades.

síganos