La exportación de crudo desde Santa Cruz creció 50%
Los datos corresponden a una comparación entre los primeros 5 meses de este año y todo el 2017. Las ventas externas del petróleo producido en Santa Cruz superan todos los registros desde el 2015.
Las exportaciones de petróleo de la provincia de Santa Cruz alcanzaron entre enero y mayo de este año un total de 772.349 barriles de crudo, lo que significa que en sólo 5 meses se superaron las ventas externas de los años anteriores. La combinación entre mayor volumen y mejores precios del crudo en el mercado internacional determinan que el monto total de las ventas haya alcanzado en ese período unos 37,6 millones de dólares.
La exportación de petróleo de la provincia refleja una evolución positiva frente a su propio comportamiento en años anteriores, pero se trata de una incidencia todavía baja frente a las cifras totales del país. En el mismo lapso, la exportación total de petróleo desde la Argentina alcanzó los 589 millones de dólares, según informe del INDEC consultado para este informe de Santa Cruz Produce.
Los principales destinos del petróleo extraído en la provincia son países como Estados Unidos, Chile y Holanda, de acuerdo con los registros oficiales del ámbito de Energía.
Los valores de exportación son notablemente más altos que en los años anteriores. Así surge al comparar contra los datos estadísticos para cada período. En todo 2017 las ventas externas habían alcanzado 81.580 metros cúbicos, es decir 513.141 barriles, lo que significa que en los primeros 5 meses de 2018 la exportación ya superó en un 50% los volúmenes exportados en todo el año pasado. En precios, ese volumen alcanzó los US$ 26,1 M.
En 2016, las exportaciones de petróleo santacruceño fueron de 61.806 metros cúbicos, equivalentes a casi 389.000 barriles, que reportaron US$ 15,1 M. Durante 2015, las ventas externas totalizaron 35.471 m.3 (223.112 barriles) y US$ 9 M.
Chubut es la principal exportadora del país
En el contexto total de las exportaciones del país, las ventas externas hasta mayo último alcanzaron los US$ 589 M, según un informe del INDEC en base a datos de comercio exterior. Esto representa más del doble de los montos exportados en igual período del año pasado, con US$ 204 M.
En volumen, la principal exportadora es Chubut, que en ese período superó los 8 millones de barriles de petróleo. Esto significa una superación frente a las exportaciones del año pasado, en menos de 11 millones de barriles durante todo el 2017.
La venta externa de petróleos producidos en la cuenca San Jorge es un aliciente productivo, ya que por sus características no puede ser totalmente absorbido por las refinerías argentinas. Además, con la nueva puesta en vigencia de un precio de referencia para el mercado interno, varios dólares por debajo de la cotización internacional, implica una mayor conveniencia de intentar vender afuera que adentro del país. Ese beneficio alcanza no sólo a las operadoras, sino también a las cuentas provinciales, al poder recibir regalías liquidadas en base al precio externo, que resulta más alto que el tomado como referencia en el país.
Comercio exterior con frenos
En el caso de Santa Cruz, una información publicada en medios nacionales el mes pasado daba cuenta de que el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, no autorizaría a una de las compañías para exportar crudo Cañadón Seco, en el marco de un reclamo de operadoras para obtener esa autorización. Si bien hay un nuevo ministro de Energía -Javier Iguacel-, es posible que esas negociaciones continúen, ya que las operadoras buscaban acelerar exportaciones como alternativa para evitar el “barril criollo”: por lógica de mercado, apuntan a obtener el precio internacional más alto, en lugar que el precio de referencia interno, varios dólares por debajo de la cotización internacional.
Con todo, es posible que Santa Cruz tenga posibilidad de reorientar su oferta externa de petróleo crudo, en la medida que las condiciones del mercado internacional favorezcan una mayor demanda y ello se refleje en incentivos para incrementar la producción, lo que en definitiva aporta recursos tanto en materia de regalías como en actividad laboral.

Suscríbase a nuestras novedades.
- RGA Alimentos lanza su nueva línea Pollo Larga Vida
- Jornadas de Capacitación en Derecho Parlamentario y Técnica Legislativa
- Refuerzan los programas 2025 de capacitación y asistencia técnica destinados a MiPyMEs
- “La inflación que muestran los medios no es la que nosotros sentimos en los negocios”, Luis Schreiber
- “Es responsabilidad de cada uno de nosotros defender nuestra soberanía, nuestro ambiente y nuestro futuro”, Martin Pérez
- Araujo pidió una partida presupuestaria para reparar el Paso Garibaldi
- “Esta inversión significa trabajo y ampliación de la matriz de producción”, Martin Pérez
- Zamora destacó el diálogo y el trabajo legislativo
- Más de 150 emprendedores participaron de la primera edición del programa “Conectándonos”
- Destacados disertantes serán parte del foro internacional Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur
- La estafa de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande en el consumo domiciliario de energía
- Confirman una víctima fatal a raíz del incendio en Mallín Ahogado
- El Frente Renovador exige la presencia del Presidente Javier Milei en la Comarca Andina
- Libre acceso al Parque Nacional Tierra del Fuego para todos los residentes de la provincia
- “El consumo en Tierra del Fuego ha caído un 10% respecto a enero del año pasado”, José Luis Iglesias
- El Gobierno de Milei retira a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud
- Reacondicionaran las rotondas hacia la zona sur de la ciudad
- Contundente desmentida de Guadalupe Zamora
- Por marea roja, se declara veda total de moluscos en toda la provincia de Tierra del Fuego
- Zamora y Vargas prometieron el apoyo del Concejo al Centro de Veteranos de Malvinas para las actividades del 2 de Abril
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
