Por la falta de planificación, el Gobierno nacional gastará más de 3.200 millones de dólares en importar gas
Como no se avanzó con los gasoductos, ni se programaron importaciones para el invierno, el Gobierno nacional tiene que desembolsar USD 3.200 para garantizar el abastecimiento.
El gas importado vale tres veces más que el que se produce en Vaca Muerta. Incluso un poco más, porque ante la caída de la actividad industrial, las fábricas ofrecen su excedente gasífero en el mercado spot a un precio aún menor.
Pero el Gobierno no logró capitalizar un recurso en abundancia porque frenó la construcción de las plantas compresoras que duplican la capacidad del gasoducto de Vaca Muerta, que hizo el pasado gobierno. De hecho, no avanzó con ninguna de las obras para incluso exportar el gas, como el reversal del norte.
Así, en medio de la crisis de faltante del fluido, compró un buque de combustible líquido que le revendió Petrobras por contratación directa, en una maniobra sin precedentes sospechada por conflicto de intereses.
Pero además, tanto la Secretaría de Energía como el Ministerio de Economía, demoraron los pedidos de Cammesa para la importación de combustible líquido. La mayorista de energía eléctrica evalúa técnicamente la necesidad de GNL y Fueloil para programar sus compras. Esto le permite jugar con variables como: temperatura, precios internacionales, características de los pliegos licitatorios, nivel de demanda, etc.
Dada la demora en la aprobación de la programación de Cammesa, los primeros indicios de faltantes precipitaron la urgencia. “Curar siempre es más caro que prevenir”, graficó un especialista que agregó “apurados, autorizaron a Cammesa a adjudicar tres buques más para esta semana, en condiciones mucho menos convenientes de haber salido al mercado un mes atrás. Lo peor, subió la temperatura”.
Más allá de la chicana, el impacto en el balance de pagos es fuerte. Se calcula en USD 3200 millones. La cifra supera al próximo vencimiento con el FMI, y equivale a 10 veces el nivel de reservas netas en el Banco Central.
En paralelo, también aumentó el costo fiscal de la extensión de los subsidios. “Actualmente los usuarios pagan apenas el 5% del precio de generación, el resto lo cubre el Tesoro. Como se trata del segmento dolarizado, los números se dispararon tras el salto cambiario de diciembre pasado. Las partidas aumentaron en 3.2 billones de pesos”, agregó el especialista.
“Esa es la deuda que Caputo acumuló con las energéticas. Lo que pasa es que ahora viene el invierno, el costo de generación aumenta, y con eso los subsidios. Difícil que le cierren las cuentas si normaliza los pagos de la generación y mantiene los subsidios”, expresó la fuente consultada.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Salud informó que existe estabilidad en casos de diarrea aguda
- Martin Pérez se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Río Grande
- Río Grande fortalece su producción local y consolida nuevas alternativas productivas
- “El mensaje del país a Tierra del Fuego es que no está sola”, Walter Vuoto
- Ediles analizaron distintos proyectos que se encontraban en comisión
- Museo Sitio de Memoria ESMA: vaciamiento de Memoria, Verdad y Justicia
- “Cada fiesta patria es única en estas latitudes”, Hugo Peralta
- “Pedimos a las industrias que rápidamente trasladen serenidad a los trabajadores que esto no termina el 31 de diciembre”, Gustavo Melella
- Nuevamente Feriantes del Fin del Mundo en Río Grande
- Zamora y Bilansky coincidieron en la necesidad de defender con firmeza la industria fueguina ante el avance del Gobierno nacional
- Malestar en sectores importantes de la cúpula militar por la visita a Ushuaia del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
- Ensayo de fructificación de hongos en troncos
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- Cumbre de los Caputo porque les pega en Mirgor la crisis de la industria de Tierra del Fuego
- Zamora reclamó a los representantes de Nación en la provincia que eviten el industricidio
- “Una medida que impacta de lleno en nuestra provincia”, Walter Vuoto
- En Río Grande no habrá clases este jueves a la tarde por alerta meteorológica
- Argentina se ubica como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
- “Una vez más, el ajuste recae sobre quienes trabajan y producen”, Andrea Freites
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
