La Estación Experimental del INTA cumple 32 años en Santa Cruz y Tierra del Fuego
La Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz cumple 32 años desarrollando actividades en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Su creación fue producto del trabajo conjunto entre el INTA, el Gobierno de Santa Cruz, y la por entonces Universidad Federal de la Patagonia Austral (UFPA), hoy Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Este domingo la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Santa Cruz cumple 32 años desarrollando actividades en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Fue creada el 18 de junio de 1985 para “impulsar, vigorizar y coordinar tareas de investigación y de extensión agropecuarias, y acelerar con el beneficio de estas funciones fundamentales la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural”.
Su creación fue producto del trabajo conjunto entre el INTA, el Gobierno de Santa Cruz, y la por entonces Universidad Federal de la Patagonia Austral (UFPA), hoy Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Las organizaciones que trabajaron en conjunto en los comienzos de la Estación Experimental Agropecuaria lo hicieron con la certeza de que hay que trabajar mancomunadamente para conseguir “un máximo aprovechamiento de los recursos humanos y materiales para analizar, tratar y solucionar los problemas específicos de la región”.
En sus comienzos, funcionaba en una casa de la calle Errázuriz, en pleno Centro de Río Gallegos. Era una casa de familia, con divisiones creadas especialmente para instalar oficinas. El director contaba con un ambiente, mientras que la administración estaba instalada en el comedor diario. En el living estaba la única computadora disponible, y los grupos de investigación en Ganadería y Recursos Naturales estaban en el garaje y en un jardín de invierno cubierto. La Agencia de Extensión Rural tenía su propia oficina, muy pequeña, en el frente, que tenía un acceso independiente. El centro de reuniones general era la cocina. Había dos camionetas F100, con motor “Perkins”, una de ellas doble cabina y la otra simple, cedida por el Consejo Agrario Provincial.
El Dr. Gabriel Oliva, quien ingresó al grupo de Recursos Naturales de la unidad en 1987, recuerda que “el centro de nuestro trabajo era el ensayo de pastoreo de Moy Aike, e íbamos todas las semanas a ver qué pasaba con los animales”. En esa época se realizaban “muchas mediciones sobre el pastizal y las primeras evaluaciones de campo con método Santa Cruz. Empezaba el PRECODEPA, un proyecto de desertificación, y brindábamos charlas en colegios y cursos para docentes”. “Yo recién empezaba en mi carrera laboral y tenía un gran entusiasmo que me contagiaba un grupo con metas. Fue una etapa llena de desafíos”, contó.
Por su parte, el Tec. Roberto Álvarez, quien ingresó al INTA en Puerto San Julián en septiembre 1988, recalcó que “desde el rol de extensionista siempre se ha tratado de estar cerca de los productores, acompañarlos, asesorarlos, trabajar en conjunto con ellos en sus establecimientos colaborando en las distintas tareas, compartir sus experiencias, destacando siempre el saber local y contribuyendo a resolver su problemática”.
“El INTA es una parte muy importante de mi vida. Me permitió formarme profesionalmente, incluyendo pasantías en el exterior y la realización de un posgrado. Aprendí mucho de la gente con la cual tuve la oportunidad de compartir todos estos años, compañeros de trabajo, productores y profesionales de otras instituciones. Me dejó grandes amigos. Tengo un profundo sentimiento de pertenencia con la institución”, finalizó.
En la actualidad la EEA tiene su sede administrativa en Río Gallegos, en un amplio edificio emplazado en Mahatma Gandhi 1322 de Río Gallegos. Dispone de Agencias de Extensión Rural en Tierra del Fuego y Santa Cruz; Ushuaia, Río Grande, Río Gallegos, El Calafate, Puerto San Julián, Gobernador Gregores, Río Turbio, Los Antiguos, Puerto Deseado y Caleta Olivia. A estas se suman una Oficina Técnica en Perito Moreno y el Campo Experimental Potrok Aike. En Río Gallegos también cuenta con un centro multiplicador de aves -que permite la entrega de pollitos BB a los usuarios del programa Pro Huerta (INTA Ministerio de Desarrollo Social de la Nación).
El área de influencia de la EEA Santa Cruz es el más amplio del país. Se corresponde con el territorio de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, comprende una extensión de 265.000 km2. La EEA Santa Cruz, junto con las Experimentales Chubut y Esquel, forma parte del Centro Regional Patagonia Sur que integra a las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. El Consejo de Centro Regional Patagonia Sur está formado por representantes de los gobiernos provinciales, de las organizaciones de productores de las tres provincias, de la comunidad científica y de los técnicos de la Institución.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Por primera vez, Río Grande será parte de la Semana Global del Emprendedor
- Borruto defendió la 19640 en la Universidad Nacional de Quilmes
- Flybondi y el INFUETUR anuncian 20% de descuento en vuelos desde/hacia Córdoba y Buenos Aires para residentes y turistas
- El lunes comienza el análisis del Presupuesto Municipal 2026
- El Fogadef otorgó el primer aval de microfinanzas a una emprendedora de Tolhuin
- 14 de noviembre - Día Mundial de la Diabetes
- Zamora reconoció la iniciativa de los estudiantes de la Escuela N° 27
- Más de 45 mil vecinos y vecinas visitaron la 5ª Expo Agroproductiva
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
- Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
- Primer ensayo en frutilla con un bioinsumo fueguino
- Avanzan los trabajos de Vialidad Nacional en el Paso Garibaldi
- Capacitaciones, espectáculos y sabores locales en la 5ª Expo Agroproductiva
- “Otra vez familias fueguinas quedan sin empleo, y no podemos naturalizarlo”, Guadalupe Zamora
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Vuelve Tu Mercado a Tolhuin con una propuesta renovada para toda la familia
- La DPOSS prioriza la potabilidad y abastecimiento del agua ante la situación excepcional en los arroyos de Ushuaia
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


























