La Zona Franca se inauguraría en marzo
Así lo estimaron los directivos de la empresa concesionaria Riocal. Tanto el recinto franco de Río Gallegos como el de Caleta Olivia, estarían operativas el mes próximo. La inversión realizada, hasta el momento, es de 18 millones de dólares.
Las zonas francas de las localidades santacruceñas de Río Gallegos y Caleta Olivia estarán operativas el mes próximo, según estimaron directivos de la empresa concesionaria de los emprendimientos, que demandaron hasta el momento una inversión de 18 millones de dólares.
La fecha estimativa de puesta en funcionamiento de las zonas francas obedece a los plazos previstos para que los permisionarios concluyan las obras de los dos predios, de unas 220 hectáreas, según indicó a Télam Francisco Heredia Lafuente, adscripto al Directorio de Riocal, concesionaria de la Zona Franca Santa Cruz.
“Queremos que todos los permisionarios estén operativos al momento de abrir, por eso estamos viendo de balancear los tiempos de obra de cada uno, como para llegar”, informó el ejecutivo, quien aclaró que la inauguración también dependerá de la terminación del camino de acceso, a cargo de Vialidad Nacional.
Según explicó, la fecha exacta de inauguración será estipulada la semana próxima en una reunión del Comité de Vigilancia, integrado por organismos públicos nacionales, provinciales y municipales y cámaras empresariales.
La zona franca de Río Gallegos, con una superficie de 200 hectáreas, empezará a operar con un primer módulo de 250 metros cuadrados y diez permisionarios, que ofrecerán artículos de deporte, indumentaria, accesorios, perfumería y cosmética, bebidas, cigarrillos, herramientas y productos automóviles, relojería y joyería, gastronomía, juguetería, equipaje, electrodomésticos y artículos para el hogar.
El predio está ubicado en las afueras de la capital santacruceña, hacia el sur por la Ruta 3, camino al puerto marítimo de Punta Loyola, a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad y a unos 2 kilómetros del puesto policial de Chimen Aike.
En Caleta Olivia, en tanto, la superficie inicial es de 20 hectáreas, situada sobre la Ruta 3 en el norte provincial, sobre la cabecera del puerto de Caleta Paula.
Ambos predios constituyen territorios extra aduaneros, donde las mercaderías que ingresan y permanecen dentro de sus límites, están exentas del pago de derechos e impuestos a la exportación e importación hasta su destinación definitiva.
En las zonas francas de Santa Cruz, se pueden alquilar espacios para almacenamiento de mercaderías, montar industrias o asentar oficinas comerciales o show rooms, “en una infraestructura que está al nivel de las zonas francas más avanzadas del mundo”, describió el empresario.
“Lo que se busca es desalentar la fuga de capitales que hoy se está dando a Punta Arenas (Chile), y por otro lado, generar que el chileno visite Río Gallegos, sobre todo, cuando esto se vaya desarrollando, ya que imaginamos no sólo comercios de venta de productos, de entretenimiento, algún complejo de cines, un centro recreacional y de entretenimiento, que se conforme como una atracción”, agregó.
Riocal lleva invertidos 18 millones de dólares, entre Río Gallegos y Caleta Olivia, desde que fueron lanzadas las obras, en mayo de 2015.
“Hay un trabajo impresionante, de nivelación y de una infraestructura de incendios, de cloacas, de energía, conectividad, mucha obra que no se ve, y todo previsto para que siga expandiéndose”, precisó Heredia Lafuente.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Por primera vez, Río Grande será parte de la Semana Global del Emprendedor
- Borruto defendió la 19640 en la Universidad Nacional de Quilmes
- Flybondi y el INFUETUR anuncian 20% de descuento en vuelos desde/hacia Córdoba y Buenos Aires para residentes y turistas
- El lunes comienza el análisis del Presupuesto Municipal 2026
- El Fogadef otorgó el primer aval de microfinanzas a una emprendedora de Tolhuin
- 14 de noviembre - Día Mundial de la Diabetes
- Zamora reconoció la iniciativa de los estudiantes de la Escuela N° 27
- Más de 45 mil vecinos y vecinas visitaron la 5ª Expo Agroproductiva
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
- Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
- Primer ensayo en frutilla con un bioinsumo fueguino
- Avanzan los trabajos de Vialidad Nacional en el Paso Garibaldi
- Capacitaciones, espectáculos y sabores locales en la 5ª Expo Agroproductiva
- “Otra vez familias fueguinas quedan sin empleo, y no podemos naturalizarlo”, Guadalupe Zamora
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Vuelve Tu Mercado a Tolhuin con una propuesta renovada para toda la familia
- La DPOSS prioriza la potabilidad y abastecimiento del agua ante la situación excepcional en los arroyos de Ushuaia
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


























