Firma sueca presentó proyecto para generar energía mareomotriz
Presentaron un dispositivo con forma de un pequeño avión con una turbina y un generador conectados por una amarra al fondo del mar, desde donde se capta la energía que luego se transmite. En Argentina los estudios se han hecho sobre las costas de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Una firma sueca presentó en Argentina un dispositivo para generar energía mareomotriz, “la próxima energía renovable”, ya que tiene ventajas respecto a la eólica y la solar porque “es absolutamente predecible y está allí día y noche”.
“El camino hacia las energías renovables comenzó con la eólica y la solar, pero el siguiente paso es la energía mareomotriz, que es absolutamente predecible y está allí día y noche, la marea se mueve continuamente, excepto por unos pocos minutos en los que cambia de dirección” afirmó Stefan Karlsson, Director de Minesto, durante el seminario Tecnología Limpia y Sustentabilidad realizado en la Cancillería y organizado por la Embajada de Suecia en Argentina.
La energía mareomotriz se obtiene aprovechando el movimiento de las mareas y se utiliza para generar electricidad, el dispositivo presentado por la firma sueca Minesto tiene la forma de un pequeño avión con una turbina y un generador que están conectados por una amarra al fondo del mar, desde donde la energía captada se transmite al continente. “Imaginemos un niño jugando con un barrilete, del mismo modo que el barrilete vuela más rápido que el viento, este dispositivo alcanza una velocidad 10 veces mayor a la de la corriente del mar, por eso funciona con corrientes de baja velocidad”, explicó Karlsson, y agregó, “la energía eólica, en cambio, necesita de vientos a grandes velocidades, lo que limita los posibles lugares”.
Con uno de estos dispositivos, llamados Deep Green, se generan 500 kilovatios o 25 mega-vatio, y una instalación típica, de 100 dispositivos, puede abastecer a 33.000 hogares. El Deep Green flota a entre 80 y 120 metros del fondo del mar, por lo que no interfiere en la navegación ni genera contaminación visual, se mueve a 1,2 metros por segundo, aproximadamente, dibujando un ocho. Tiene 12 metros de longitud y pesa 10 toneladas, y puede ser instalado cerca de las áreas de consumo. “En Irlanda del Norte instalamos un ‘demotest’ hace tres años, y ahora sabemos que esta tecnología funciona y es eficiente. En 2017 instalaremos un primer dispositivo a escala real, de 12 metros, en el mar de Gales”, informó Karlsson.
Minesto fue fundada hace nueve años para el desarrollo de esta tecnología, además de la prueba en Irlanda del Norte firmó en las últimas semanas un convenio con instituciones de Taiwán para “testearlo” en las costas de ese país. El viaje de Karlsson, Director de la firma, a Buenos Aires, tiene como objetivo “encontrar socios argentinos”.
“Sabemos que Argentina tiene el recurso natural, pero estamos en la etapa de investigación sobre las características locales de sus mares y costas. Recientemente estuvimos en Chile y allí detectamos que lo más viable es abastecer a pequeños pueblos que dependen del Diesel, que aún no están conectados a la red”, comentó.
Rescatan que en Argentina, tanto el Cenpat (Centro Nacional Patagónico), como Y-Tec (empresa tecnológica que depende de YPF y el Conicet), investigan, al menos desde 2014, el potencial energético del Mar Argentino en las costas del sur de la provincia de Santa Cruz y de Tierra del Fuego.
Suscríbase a nuestras novedades.
- “El presupuesto 2026 confirma que Milei elimina los aranceles a celulares importados”, Martin Pérez
- “Es claro que Milei abandonó a los fueguinos y fueguinas”, Agustín Tita
- Preparativos para la inauguración del Centro Municipal de Bienestar Papa Francisco
- El Concejo Deliberante brindó un reconocimiento a la Red de Mamás TDF por su lucha contra el cáncer infantojuvenil
- Millonario acuerdo con petroleras para inversión en salud, educación y seguridad en Tierra del Fuego
- Importante donación para la Escuela de Puerto Almanza
- Por primera vez, productores riograndenses reciben Sello Avícola Municipal
- “Vetar la Emergencia Pediátrica no es austeridad: es inhumanidad”, Andrea Freites
- El Concejo Deliberante presentó el programa Concejales Estudiantiles
- Adelantan la finalización del Operativo Invierno
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- “Vamos a rechazar los vetos de Milei en contra de las Universidades y el Hospital Garrahan”, Cristina López
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



