Tierra del Fuego ya advierte que dejará de producir cuando el Gobierno abra la importación
Desde el Ministerio de Producción aseguran que, a partir de 2017, las portátiles que ingresen del exterior dejarán de tributar el arancel del 35%. Desde la Isla afirmaron que no será viable la producción nacional con estos cambios
El cruce entre el sector empresario y el Ministerio de Producción frente al manejo de las importaciones, está más al rojo vivo que nunca.
Es que, en el marco del Coloquio de IDEA, funcionarios de la cartera que conduce Francisco Cabrera confirmaron lo que ya había adelantado iProfesional en el mes de julio: que el Gobierno avanzará a paso firme para abaratar la importación de computadoras portátiles.
¿De qué manera? Eliminando el arancel externo que pesa sobre los dispositivos traídos del exterior (que actualmente es del 35%, el máximo permitido por el Mercosur).
Dicho arancel había sido elevado hasta su tope por la administración kirchnerista para fomentar el ensamblado de equipos dentro del país.
¿Cuándo comenzará a regir la medida? Las fuentes oficiales se encargaron de dejar en claro que la medida estará vigente desde el primer día hábil de 2017.
¿Con qué objetivo? Según confirmaron a iProfesional desde la Asociación de Fábricas Terminales de Electrónica (AFARTE), que nuclea a las firmas instaladas en el sur del país, el plan del Gobierno es hacer más accesibles estos dispositivos.
Para los funcionarios, las computadoras deben ser consideradas bienes de capital ya que permiten incrementar el nivel de productividad.
¿Cuánto bajarían los precios? Se estima que una reducción total de los aranceles se traducirá en una rebaja cercana al 15% con respecto de los valores al público hoy vigentes.
¿Quiénes se verán perjudicados por esta decisión? En la actualidad hay unas 15 plantas dedicadas a la producción de portátiles y computadoras personales.
- De ese total, 13 están emplazadas en Capital Federal, Gran Buenos Aires y Santa Fe.
- Sólo dos (BGH y NewSan) están en Tierra del Fuego.
En paralelo, desde el sector informático estiman que esta medida afectará a más de 5.000 empleos. Así iProfesional anticipaba esta decisión del macrismo a mediados de julio:
“La realidad es que lo lamentamos, porque en la producción de estos dispositivos veníamos trabajando muy bien, sumando integración nacional, como sucedió con las placas”, asegura a este medio Federico Hellemeyer, presidente de AFARTE.
“Todavía no hubo una comunicación formal a nivel oficial, pero sí nos lo plantearon en las reuniones mantenidas. El tema es que cualquier cambio en las reglas de juego significará que discontinuemos la producción de notebooks y tablets en Tierra del Fuego, que ya vienen perdiendo participación en el total”, agrega.
En tanto que desde Newsan reconocen que una medida de esta naturaleza "impactará en la actividad y en el empleo".
La decisión de la polémica
Uno de los instrumentos con los que cuenta cada país para resguardar a sus industrias, más allá del manejo de la política cambiaria o las herramientas administrativas (como las licencias no automáticas, en el caso de la Argentina) son los aranceles de importación.
Los Estados miembro del Mercosur aplican una alícuota a un amplio abanico de bienes que forman parte del nomenclador aduanero y que arranca en el 16%.
Sin embargo, en 2011, los países que conforman el bloque acordaron en una cumbre de Jefes de Estado, la posibilidad de que cada territorio pueda elevar esa protección arancelaria hasta el 35% para una canasta total de 100 posiciones.
El 35% no fue un número elegido al azar sino que es el nivel máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Tras ese acuerdo, en enero de 2013, el kirchnerismo decidió incrementar hasta ese techo las alícuotas de un amplio abanico de productos.
Frutas, bebidas, artículos de higiene personal, motos e, incluso, computadoras portátiles formaban parte de esa lista.
Ahora, el plan del macrismo es directamente eliminar este arancel, que había sido elevado al máximo nivel por la administración K.
Para ponerlo en perspectiva y a modo de ejemplo:
- Un comprador que se dirija hoy a alguna sucursal porteña de Falabella deberá pagar el equivalente a u$s800 por una notebook marca HP equipada con procesador Intel i3 y disco rígido de 1 Tera.
- ¿A cuánto se comercializa en un local de Falabella de Chile un equipo de iguales características? A unos u$s450.
- Esto implica que el consumidor argentino está abonando un 80% más en el país que en la nación vecina.
- Paralelamente, en Perú y en Colombia, esta misma tienda ofrece este dispositivo a entre u$s500 y u$s550.
- En el caso de las tablets de marca (con capacidad de 8Gb), los precios domésticos superan en un 70% los de la nación trasandina.
Quejas del sector industrial
El presidente de la Cámara de la Industria Electrónica (Cadieel), Jorge Cavanna, remarca que “estamos en conocimiento del plan oficial que busca suprimir los aranceles a las portátiles".
Asegura que “como cámara nos parece bien que la gente pague menos por una computadora. Es algo razonable. Pero no creemos que el camino sea tomando una medida de este tipo de un momento para otro. Esto tiene que ser dialogado y trabajado entre el Gobierno, las cámaras sectoriales y la UOM”.
En diálogo con este medio, Carlos Scimone, gerente de CAMOCA (la entidad que nuclea a los fabricantes de electrónica de la Argentina que operan por fuera del régimen de Tierra del Fuego), advierte que la medida "sin dudas implicará el cierre de plantas y pérdidas de puestos de trabajo".
"Si el arancel pasa del 35% al 0%, se vuelve completamente inviable la producción en la Argentina. No tenemos forma de competir contra los bajos salarios chinos", agrega.
Para la entidad, una medida de esta índole por parte del Gobierno sería un duro revés, dado que desde la cámara le habían propuesto al Ministerio de Producción un programa para reducir los valores de las portátiles en casi un 30%, en dos etapas, con la condición de no alterar las reglas de juego. Algo que no fue contemplado.
"Tuvimos una reunión con el ministro Cabrera y el secretario de Industria, Martín Echegoyen, en la que nos prometieron armar una comisión para estudiar cómo bajar los precios al consumidor. Esto fue hace dos meses y seguimos reclamando la comisión. No obtuvimos más respuestas", dispara Scimone.
¿Cuánto se produce en el país?
Al trazar un “mapa” de la fabricación nacional de portátiles se observa que un 20% de los dispositivos salen de las líneas de montaje ubicadas en Tierra del Fuego, polo tecnológico que goza de fuertes beneficios impositivos.
En 2015 se produjeron en la isla fueguina casi unos 400.000 equipos menos.
En concreto, se trató de un desplome de casi 70% frente al 1,3 millón de dispositivos producidos dos años atrás, uno de los mejores períodos para la actividad.
En tanto, el grueso de la oferta local de notebooks, netbooks y tablets se genera en Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.
En 2015, estas compañías fabricaron 1,4 millón de unidades, lo que a su vez representó un bajón del 30% respecto a los registros de 2013.
Actualmente, el mercado más importante dentro del universo de las portátiles es el de las tablets, que explican 7 de cada 10 equipos que entran al circuito de consumo.
Claro que gran parte de la oferta ya viene siendo abastecida con equipos asiáticos.
Al analizar este segmento, las tres marcas líderes son Samsung (cuya operación demandó unos u$s7,2 millones), Noblex (u$s3,5 millones) y Apple (u$s3,4 millones), cuyas importaciones se dispararon un 80% respecto de 2015.
Suscríbase a nuestras novedades.
- “Una medida que impacta de lleno en nuestra provincia”, Walter Vuoto
- “Es una decisión política que dañará a la industria fueguina y a sus puestos de trabajo”, Martín Pérez
- “Esta medida responde al acuerdo con el FMI”, Gustavo Melella
- Concejales brindaron un reconocimiento a Adrián Fernández por su obra literaria
- Fuerte sismo en el sur de Santa Cruz: evacuaron el Yacimiento Río Turbio
- La Agencia de Innovación realizó la reapertura del Museo Histórico Kami en la ciudad de Tolhuin
- El Municipio de Río Grande continúa recibiendo equipamiento para el nuevo natatorio olímpico
- Abel Pintos abrirá la Fiesta Nacional de la Noche más Larga
- Argentina se ubica como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
- Se inauguró en Ushuaia el Paseo de la Centolla
- Recomiendan mantener la calma y estar informados por medios oficiales
- El 15 de mayo se inicia el Operativo Invierno Seguro 2025
- Funcionarios municipales recibieron a familias del grupo Volver a Casa en el marco del programa Ushuaia Estudia
- Malestar en sectores importantes de la cúpula militar por la visita a Ushuaia del Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos
- Comenzaron los talleres municipales Ushuaia te Escucha
- EE.UU. se encamina a crear en Ushuaia una base para sus submarinos nucleares
- Terremoto de magnitud 7.5 sacudió el Atlántico Sur
- Walter Vuoto encabezó el Comité de Emergencias ante el sismo en el Pase de Drake
- Ensayo de fructificación de hongos en troncos
- Argentina se ubica como el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos en supermercados
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
