Miércoles 19 de Febrero de 2025 | 17:43 hs.
Rio Grande
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Ushuaia
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Islas Malvinas
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Patagonia | 25.07.2016  

El INTA presentó un informe sobre la condición de la vegetación

El informe indica que “las zonas más afectadas por sequía durante los meses de marzo y abril fueron el Sur de la provincia de Santa Cruz y el Norte de Tierra del Fuego”. El documento, elaborado por el equipo de Teledetección y SIG, está disponible en Internet. 

Fuente: www.inta.gob.ar

La Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz, publicó un informe con el resultado del monitoreo de la condición de la vegetación durante los meses de otoño para las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. El documento indica que “las zonas más afectadas por sequía durante los meses de marzo y abril fueron el Sur de la provincia de Santa Cruz y el Norte de Tierra del Fuego”. Además, precisa que “las áreas de estepas graminosas se mantuvieron por debajo de los valores medios históricos de manera constante en las fechas analizadas” y que “en el último mes las precipitaciones medias registradas para la localidad de Río Gallegos y sus alrededores fueron extremadamente bajas”.

El documento, elaborado por el equipo de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la EEA Santa Cruz, se encuentra disponible en la página web del INTA: inta.gob.ar/Santacruz y se puede solicitar por correo electrónico a la Ing. Vanesa Torres, a la dirección torres.vanesa@inta.gob.ar.

El informe es elaborado con imágenes satelitales recopiladas por el sensor Modis, que brinda distintos tipos de información sobre la cobertura de la superficie terrestre, una de las bandas de información del satélite TERRA es el índice de vegetación y este está relacionado con el estado de la cobertura vegetal. El uso de índices de vegetación obtenidos a partir de imágenes permite monitorear de forma objetiva y a bajo costo grandes áreas y analizar el comportamiento de la vegetación, e indirectamente la producción forrajera y ganadera.

Por esto, el área analiza una variable que se denomina “Anomalía del Índice de Vegetación” y se desprende del índice de vegetación normalizado (NDVI), el cual refleja cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación. A partir del análisis y tratamiento de esta información el equipo de Teledetección del INTA genera Mapas de Anomalías del índice de Vegetación que compara la condición actual de la vegetación con su condición promedio histórica.

Como resultado se obtiene un mapa con cinco categorías en donde se puede ver si la vegetación se mantiene sin cambios, si supero a su promedio histórico y está en mejor condición, o está muy por debajo de su promedio histórico.

A partir de los mapas se pueden tomar decisiones de manejo a distintas escalas de trabajo, desde preservar los campos, mover la hacienda, suplementarla, o venderla, hasta lanzar programas de apoyo al sector agropecuario desde organismos del estado.

Los informes sobre el estado actual de la vegetación de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego se publican desde el año 2009, y desde ahora se actualizarán cuando el crecimiento de la vegetación (período de septiembre a abril) coincida con las actividades que se realizan en los establecimientos productivos ganaderos (como el servicio, la esquila, señalada, etc.).

Monitorear las variaciones de los pastizales naturales es uno de los objetivos del área de Recursos Naturales de la EEA Santa Cruz, por esto se cuenta con un banco de imágenes de más de una década (2000-2016)con datos sobre Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Esta información es de vital importancia, porque la productividad de los pastizales es el principal sustento de la ganadería ovina extensiva de la provincia de Santa Cruz y su variación entre años se encuentra íntimamente ligada a las precipitaciones anuales, su cantidad, su intensidad y su distribución en el año. La sequía que es la deficiencia de precipitación por un periodo prolongado de tiempo, y resulta en una escasez de agua para diversos tipos de actividades, afectando también a la producción agropecuaria. La iniciativa de contar con esta información surgió como una respuesta ante la escasa disponibilidad de información meteorológica y la necesidad de disponer de una herramienta rápida y objetiva para la toma de decisiones en políticas agropecuarias.

 

Cómo se obtiene

La superficie de la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego está cubierta por tres imágenes MODIS pertenecientes a la banda de lNDVI (índice de vegetación normalizado). Estas imágenes se toman diariamente y se compilan de forma quincenal. Se descargan de manera gratuita de un sitio de la NASA. Una vez descargadas, se procesan bajo un protocolo del área.

Para poder determinar la “condición de la vegetación” se aplica una ecuación en donde se comparan los valores actuales del índice con los valores históricos por quincena (2000 al 2016) y se los divide por su desvío histórico. A este cálculo se lo denomina Anomalía del NDVI y da como resultado mapas provinciales con cinco categorías de colores que indican la condición de la vegetación. El color amarillo representa a la vegetación que no ha cambiado. Los colores verdes indican que la vegetación ha mejorado y está “más verde”, y los colores naranja y rojo indican que su condición es “menos verde”. En general esto nos va a permitir conocer si un área está en mejor o peor condición respecto de sus valores normales para un momento dado. Los cambios, en el valor del índice de vegetación a través del tiempo permitirían decir si un campo en determinado mes o año, en términos de cobertura vegetal y/o biomasa, está en mejor o peor condición respecto de sus valores normales (históricos).

Newsletters

Suscríbase a nuestras novedades.

síganos