Miércoles 19 de Febrero de 2025 | 17:44 hs.
Rio Grande
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Ushuaia
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Islas Malvinas
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Patagonia | 07.12.2015  

Avances en la puesta en funcionamiento del CIT

El Centro de Investigación y Transferencia (CIT) “Golfo San Jorge” que se abrirá en Cañadón Seco y estará orientado a generar conocimiento sobre los recursos energéticos y marítimos de la región ya cuenta con algunos de los miembros de su Consejo Consultivo y en breve se abrirán convocatorias a profesionales. 

 

Fuente: laopinionaustral.com.ar

El jueves la Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) Eugenia Márquez; el Rector electo Hugo Rojas; la Decana de la Unidad Académica Caleta Olivia Eugenia de San Pedro, la Directora del Centro de Investigación de Transferencia (CIT) “Golfo San Jorge” Mirtha Lewis, e integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) comenzaron a definir los lineamientos de lo que será el inicio del trabajo que en la Zona Norte de Santa Cruz tendrán la UNPA, la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y el CONICET, junto a los gobiernos de Chubut y Santa Cruz.
Cabe recordar que dicho centro está orientado a generar conocimientos sobre el desarrollo de energías y los recursos marítimos de la región y de acuerdo a lo que manifestaron los actores involucrados en el proyecto, el encuentro fue “sumamente productivo”, ya que se pudieron “sentar las bases” para una tarea que iniciará rápidamente en convocatorias que están vigentes, y por las que se deberán generar los temas para aplicar a esas convocatorias.
Por su parte, la directora del CIT destacó que se avanzó en la conformación del Consejo Directivo, que sesionará cuatro veces en el año y estará conformado por dos representantes de cada universidad, dos por el CONICET, y uno por cada una de las provincias.
“La idea es que esta sumatoria de actores nos permita delinear las temáticas que son de interés para la región dentro de dos pilares que fueron fundamentales para la conformación del CIT”, afirmó Lewis y precisó ellas son “la utilización de las energías y los recursos oceánicos”. 
Asimismo, Márquez relató que se dio inicio al “nacimiento efectivo” del CIT, y que este cristaliza una oportunidad por la que la UNPA ha trabajado “desde hace muchos años”, y que consiste en la posibilidad real de potenciar Santa Cruz “no desde la producción de conocimiento y la transferencia asociado con el CONICET como una novedad, porque la UNPA tiene muchos investigadores del consejo que vienen haciendo docencia tanto de grado como de postgrado, sino que la inversión del CONICET con su sello potencia sobre todas las cosas una política de Ciencia y Tecnología federalizada”. 
“El CIT estará en Cañadón Seco, producto de la interacción entre varios actores lo que permite crecer rápidamente y en eso el ex decano Daniel Pandolfi ha sido un actor importante para que esto sea una realidad”, subrayó.

Expectativas 
Para quienes participaron de la reunión, la conformación del CIT se presenta como un “desafío” debido a que se trata de un nuevo ámbito en el cual también surge una nueva iniciativa: el Pampa Azul, un proyecto nacional que “mira al Golfo San Jorge como un capital genuino del país, en el cual tenemos que generar también estudios”.
El rector electo de la UNPA, Hugo Santos Rojas, remarcó que las expectativas son importantes “sobre todo por las proyecciones que tenemos respecto del desarrollo de la Investigación y la Transferencia en la Universidad, en el próximo período de gestión, hasta el 2019”.
En este sentido destacó que su proyecto de gestión contempla “un salto cualitativo en la función de investigación dentro de la Universidad y en este marco entendemos como clave la vinculación con el CONICET, por eso es que participamos con mucha complacencia de esta reunión, sobre todo en los aspectos organizativos de la puesta en marcha del CIT”. 

Newsletters

Suscríbase a nuestras novedades.

síganos