El silobolsa, una alternativa que llega a la Patagonia
Los productores del Valle Medio de Río Negro adoptaron esta tecnología de conservación para la alimentación ganadera y avícola. Se trata de una herramienta productiva con numerosas ventajas económicas.
Con una producción de entre 50 y 90 mil kilos por hectárea de materia verde, los productores del Valle Medio de Río Negro implementaron el silobolsa para la conservación de granos y forraje. Es que, si bien se trata de una tecnología ampliamente difundida en varias zonas del país, en esta región surge como una alternativa novedosa con numerosas ventajas productivas y económicas.
De acuerdo con Verónica Favere –técnica del INTA Valle Medio, Río Negro–, “si bien se trata de una tecnología muy adoptada y difundida en otras regiones del país, a nivel local es bastante reciente”.
Y agregó: “Se trata de una región con más de 4 mil hectáreas destinadas a la alimentación ganadera y avícola, cuyos productores se están animando a incorporar esta tecnología de a poco, especialmente para invierno cuando no hay disponibilidad de forraje verde y fresco”.
Por su parte, Carlos Murray –productor de Valle Medio–, destacó las ventajas del silobolsa por tratarse de una tecnología que “les permite guardar el grano o la planta cortada y picada en una zona donde, por el régimen de temperaturas de la región no crece el pasto en invierno”.
En este sentido, describió el proceso de guardado: “Picamos la planta completa –no más de 2,5cm de largo–, la embutimos en la bolsa que, luego, se fermenta. Aproximadamente, a los 15 días, podemos comenzar a consumirlo o bien, guardarlo hasta dos años”.
Y ponderó: “Esto nos permite tener una ventana muy amplia para su consumo para las 50 y hasta 90 mil kilos por hectárea de materia verde”.
Entre las numerosas ventajas de su implementación, el productor señaló: “Ya no tenemos que depender de los insumos provenientes de Buenos Aires con el consecuente costo en fletes”.
Más de 20 años de ventajas
Desde su incorporación en la Argentina, hace poco más de 20 años, el silo bolsa le generó al país más de 10 mil millones de dólares, confirmó un trabajo del Instituto de Economía del INTA.
Desde el ciclo 1998/99, con esta tecnología pasaron de almacenarse de dos a 40 millones de toneladas de granos.
Y mientras su adopción en el país continúa expandiéndose y se incorporan mayor tecnología y conocimiento para potenciar su efectividad, el interés internacional por esta herramienta también crece: cada año se exportan bolsas argentinas por más de 50 millones de dólares.
Suscríbase a nuestras novedades.
- Por primera vez, Río Grande será parte de la Semana Global del Emprendedor
- Borruto defendió la 19640 en la Universidad Nacional de Quilmes
- Flybondi y el INFUETUR anuncian 20% de descuento en vuelos desde/hacia Córdoba y Buenos Aires para residentes y turistas
- El lunes comienza el análisis del Presupuesto Municipal 2026
- El Fogadef otorgó el primer aval de microfinanzas a una emprendedora de Tolhuin
- 14 de noviembre - Día Mundial de la Diabetes
- Zamora reconoció la iniciativa de los estudiantes de la Escuela N° 27
- Más de 45 mil vecinos y vecinas visitaron la 5ª Expo Agroproductiva
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
- Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
- Avanzan los trabajos de Vialidad Nacional en el Paso Garibaldi
- Primer ensayo en frutilla con un bioinsumo fueguino
- Capacitaciones, espectáculos y sabores locales en la 5ª Expo Agroproductiva
- “Otra vez familias fueguinas quedan sin empleo, y no podemos naturalizarlo”, Guadalupe Zamora
- En el CAAD sueñan con su sala de streaming y ya recaudaron más de dos millones de pesos
- Vuelve Tu Mercado a Tolhuin con una propuesta renovada para toda la familia
- La DPOSS prioriza la potabilidad y abastecimiento del agua ante la situación excepcional en los arroyos de Ushuaia
- Tierra del Fuego e YPF firmaron la cesión oficial de áreas hidrocacrburíficas a la provincia
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


























