El silobolsa, una alternativa que llega a la Patagonia
Los productores del Valle Medio de Río Negro adoptaron esta tecnología de conservación para la alimentación ganadera y avícola. Se trata de una herramienta productiva con numerosas ventajas económicas.
Con una producción de entre 50 y 90 mil kilos por hectárea de materia verde, los productores del Valle Medio de Río Negro implementaron el silobolsa para la conservación de granos y forraje. Es que, si bien se trata de una tecnología ampliamente difundida en varias zonas del país, en esta región surge como una alternativa novedosa con numerosas ventajas productivas y económicas.
De acuerdo con Verónica Favere –técnica del INTA Valle Medio, Río Negro–, “si bien se trata de una tecnología muy adoptada y difundida en otras regiones del país, a nivel local es bastante reciente”.
Y agregó: “Se trata de una región con más de 4 mil hectáreas destinadas a la alimentación ganadera y avícola, cuyos productores se están animando a incorporar esta tecnología de a poco, especialmente para invierno cuando no hay disponibilidad de forraje verde y fresco”.
Por su parte, Carlos Murray –productor de Valle Medio–, destacó las ventajas del silobolsa por tratarse de una tecnología que “les permite guardar el grano o la planta cortada y picada en una zona donde, por el régimen de temperaturas de la región no crece el pasto en invierno”.
En este sentido, describió el proceso de guardado: “Picamos la planta completa –no más de 2,5cm de largo–, la embutimos en la bolsa que, luego, se fermenta. Aproximadamente, a los 15 días, podemos comenzar a consumirlo o bien, guardarlo hasta dos años”.
Y ponderó: “Esto nos permite tener una ventana muy amplia para su consumo para las 50 y hasta 90 mil kilos por hectárea de materia verde”.
Entre las numerosas ventajas de su implementación, el productor señaló: “Ya no tenemos que depender de los insumos provenientes de Buenos Aires con el consecuente costo en fletes”.
Más de 20 años de ventajas
Desde su incorporación en la Argentina, hace poco más de 20 años, el silo bolsa le generó al país más de 10 mil millones de dólares, confirmó un trabajo del Instituto de Economía del INTA.
Desde el ciclo 1998/99, con esta tecnología pasaron de almacenarse de dos a 40 millones de toneladas de granos.
Y mientras su adopción en el país continúa expandiéndose y se incorporan mayor tecnología y conocimiento para potenciar su efectividad, el interés internacional por esta herramienta también crece: cada año se exportan bolsas argentinas por más de 50 millones de dólares.
Suscríbase a nuestras novedades.
- “Es claro que Milei abandonó a los fueguinos y fueguinas”, Agustín Tita
- Preparativos para la inauguración del Centro Municipal de Bienestar Papa Francisco
- El Concejo Deliberante brindó un reconocimiento a la Red de Mamás TDF por su lucha contra el cáncer infantojuvenil
- Millonario acuerdo con petroleras para inversión en salud, educación y seguridad en Tierra del Fuego
- Importante donación para la Escuela de Puerto Almanza
- Por primera vez, productores riograndenses reciben Sello Avícola Municipal
- “Vetar la Emergencia Pediátrica no es austeridad: es inhumanidad”, Andrea Freites
- El Concejo Deliberante presentó el programa Concejales Estudiantiles
- Adelantan la finalización del Operativo Invierno
- Se entregarán 2 millones de plantines de hortalizas en la temporada 2025-2026
- "Los fueguinos tenemos que poner un freno al Gobierno cruel de Milei", Guillermo Löffler
- El MoPoF impulsa prevención y seguridad en Río Grande
- Retiran residuos voluminosos en el barrio Peniel
- “La libertad de expresión es un derecho constitucional”, Eugenia Duré
- Prueba piloto de cámaras de seguridad en el transporte público de pasajeros
- Actividades en Río Grande y en Ushuaia por el Día de la Industria
- La Justicia Federal frenó el ingreso de carne con hueso a Tierra del Fuego
- Mario Ferreyra se retira del decanato de la UTN y abre una nueva era en la facultad fueguina
- “La soberanía es con educación y el futuro con innovación”, Martín Pérez
- “Vamos a rechazar los vetos de Milei en contra de las Universidades y el Hospital Garrahan”, Cristina López
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos



