Domingo 23 de Febrero de 2025 | 13:05 hs.
Rio Grande
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Ushuaia
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Islas Malvinas
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Patagonia | 16.09.2020  

Es Ley el aumento de penas a la pesca ilegal

El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para aumentar las penas a la pesca ilegal. La iniciativa cosechó 41 votos a favor y ninguno en contra, en un debate breve que estuvo marcado por la ausencia del grueso de la oposición.

Fuente: www.parlamentario.com

Desde Juntos por el Cambio cuestionan la validez del proyecto por la forma en que se votó en la Cámara de Diputados, donde el mismo espacio objetó la manera en que se renovó el protocolo para llevar adelante esa sesión del pasado 2 de septiembre.

Sobre ese tema, el puntano Adolfo Rodríguez Saá recordó que, “en el tratamiento en comisiones, los miembros de Juntos por el Cambio plantearon que este proyecto fue tratado en Diputados en aquella reunión que ellos califican de escandalosa, y como estaba judicializado no lo podíamos tratar. Nada más alejado de la realidad”, remarcó.

El oficialista explicó que, “el principio básico del derecho administrativo es la presunción de legitimidad de los actos administrativos, los cuales se presumen legítimos hasta que haya una sentencia que diga que no es legítima o un acto de la misma administración que los revoque. Entonces, los actos de la Cámara de Diputados se presumen legítimos”, agregó y criticó la actitud de Juntos por el Cambio “poco republicana y poco democrática; ellos deben participar, dar sus opiniones y actuar con lealtad”.

Sobre la iniciativa, el titular de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca afirmó que, “la ley tiene que ver con la soberanía, con la defensa de la producción, con la enorme trascendencia que tiene la pesca en el sistema productivo de la Argentina”.

También, precisó que, “la pesca ilegal tiene una significación de pérdida de entre 1.000 y 2.000 millones de dólares anuales, además de producirse un daño ambiental, porque no tienen límites, alterar el ecosistema y depredar nuestras especies”.

“Estamos defendiendo la soberanía argentina sobre nuestros mares y aguas jurisdiccionales, es una política de Estado”, sostuvo y homenajeó a los tripulantes del submarino ARA San Juan como “estos héroes que se encontraban justamente cumpliendo una misión: patrullando nuestro territorio y defendiendo nuestros intereses frente a las actividades ilegales desarrolladas por buques extranjeros”.

A su turno, la fueguina María Eugenia Duré recordó que, “durante cuatro años el gobierno de Mauricio Macri eliminó de la agenda el tema de la soberanía y Malvinas, mientras que con esta ley estamos diciendo que no vamos a claudicar en nuestro reclamo”.

Muy crítica de la gestión anterior, la oficialista apuntó que, “durante los cuatro de Cambiemos solamente fueron capturados dos buques, mientras que en lo que lleva la gestión de nuestro presidente (Alberto Fernández) ya llevan tres buques. Si hubiésemos apresado a los buques que correspondían, hubiéramos tenido una recaudación de 430 millones de pesos”, aseguró.

Sobre la iniciativa, ponderó que, “previamente fue trabajada entre diversos ministerios”, y remarcó que, “desde 1997, cuando el peso equivalía a un dólar, que no se hacían las modificaciones correspondientes a la ley”.

El otro orador del debate fue Jorge Taiana, quien sostuvo que, “la pesca es un negocio extraordinario, Argentina exporta en los últimos años alrededor de 2.000 millones de dólares, exporta mucho langostino, exporta mucho calamar, y sobre todo tiene una situación de necesidad de preservar nuestro recurso que es depredado y los británicos en las islas no hacen más que depredar los recursos”.

“Esta ley es parte de una visión más amplia, que busca recuperar la mirada hacia el Atlántico Sur, las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, y sus espacios marítimos circundantes, y la proyección de la Atlántida argentina como un sector de desarrollo”, destacó.

Newsletters

Suscríbase a nuestras novedades.

síganos