Domingo 23 de Febrero de 2025 | 01:43 hs.
Rio Grande
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Ushuaia
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Islas Malvinas
Max:°C | Min:°C
V: Km/h VD:
Patagonia | 09.08.2019  

Comienza a funcionar la primera zona franca minorista del país

Permitirá vender productos de origen extranjero sin cargas tributarias. Se podrán comprar materiales de construcción, indumentaria, automóviles, electrónica y cosmética.

Fuente: www.cadena3.com.ar

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó la zona franca de Río Gallegos, que permitirá realizar ventas al por menor de mercaderías de origen extranjero.

La apertura fue producto del diálogo entre el gobierno de Santa Cruz y la AFIP, y entre otros rubros habrá venta de materiales de construcción, indumentaria y automóviles, como también se podrán adquirir productos en forma mayorista, informó el organismo recaudador.

"Es un trabajo de hace mucho tiempo. A 200 kilómetros de ese lugar existe una zona franca en Punta Arenas, Chile. Esto ocasiona que mucha gente, vecinos de la ciudad y de otras localidades hagan sus compras en el país vecino. Por esto, bregamos durante mucho tiempo para establecer esta zona", dijo a Cadena 3 Guillermo Polke, Presidente Federación Económica Santa Cruz.

Así se dispuso a través de la resolución general 4545 publicada en el Boletín Oficial, y a partir de ahora se podrá hacer uso de los locales comerciales, depósitos y terrenos disponibles, bajo el control de la Dirección General de Aduanas.

"Se trata de la primera zona franca con negocios minoristas del país, para la venta de automóviles, productos de informática, cosmética, indumentaria, joyería y materiales para la construcción, entre otros", destacó la AFIP.

También se permitirá el comercio mayorista y la prestación de servicios, y el sector industrial se verá beneficiado por la importación de materias primas, insumos, maquinarias y equipos.

Los residentes de la zona podrán comprar hasta U$S 600 por mes, monto que podrán acumular por cuatro meses.

"La habilitación de AFIP permite que nuestros comerciantes puedan ingresar su mercadería que compran en otros países o zonas francas. El predio y la construcción se lograron en los tiempos y plazos que habíamos establecido pero no así la habilitación. Muchos comerciantes locales compraron la mercadería pero por cuestiones burocráticas no podían entrar al lugar. Entonces, tuvieron que guardarlas en depósitos o venderlas en otras zonas francas", explicó.

La zona franca de Río Gallegos se ubica en un predio intervenido de 14 hectáreas cercadas en las afueras de la capital provincial, con acceso al Puerto Marítimo de Punta Loyola, al aeropuerto de Río Gallegos y a la frontera con Chile.

Se trata de la 13° zona franca que se habilita en el país y la segunda en la región Patagónica, según se informó.

"El objetivo principal de estos emprendimientos es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, ofreciendo, además, incentivos fiscales", concluyó la AFIP.

Al ser consultado sobre qué comerciantes tendrán lugar en esa zona franca, Polke afirmó que, “se trata de pymes y proyectos asociativos y no grandes empresas”.

"La particularidad de la zona es que sólo se pueden comercializar productos importados, no de Argentina ni del Mercosur".

Newsletters

Suscríbase a nuestras novedades.

síganos